SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Entrevista de Recepción Hospital

Entrevista de Recepción Hospital

Título de la práctica o proyecto: 
Entrevista de Recepción Hospital
Descripción: 
Esta práctica se lleva a cabo en la Policlínica Psicológica con que cuenta nuestra Facultad en el Hospital de Clínicas. Es la oportunidad para tomar contacto clínico con una variada población de diversos grupos etáreos. La propuesta incluye un entorno teórico que enriquece la tarea a lo que se suma un trabajo grupal de los participantes. Si bien las entrevistas están a cargo del docente, se habilita la participación en el consultorio de la cámara Gesell con la activa tarea de aquellos que observan el desarrollo de la atención de los consultantes.
Año: 
2018
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
5
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Lunes
9:30 a 12:30
10
Docente

Perfil docente profile for rjgarcia

Nombre: 
ROBERTO JULIO
Apellido: 
GARCIA PODESTA
PI212A
Supervisión
Código de la materia: 
PI212
Objetivos formativos: 

I. Dotar al/ a la estudiante de conocimientos que hacen al encuentro clínico con consultantes de diversos grupos etareos.

II. Habilitarle en el desempeño profesional en el ámbito de Recepción de un Servicio de Salud permiténdole al alumno bajo supervisión del docente participar directamente en el encuentro con el consultante y su demanda.

III. Enriquecer la formación clínica de grado con vistas a un correcto desempeño en el ámbito del consultorio psicológico, en este caso ubicado en un contexto asistencial público.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso se pondrán en juego a partir de la propia demanda de Recepción a lo que se sumarán para su discusión la especificidad de la técnica de entrevista empleada, y el material clínico derivado de las entrevistas llevadas a cabo en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. A ello se sumarán textos de apoyo: 

Amorín, D. (2008) Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Cuadernos de Psicología Evolutiva, Tomo I. Montevideo: Psicolibros Waslala. 

Bleger, J. (2007) Temas de Psicología: Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Blos, P. (1973) Los comienzos de la adolescencia. Buenos Aires: Amorrortu.

Blos, P. (2003) La transición adolescente. Buenos Aires: ASSAPIA: Amorrortu.

Cao, M. (1997)Planeta adolescente. Buenos Aires: Ed. del autor.

De Beauvoir, S. (1970) La vejez. Bs. As.: Sudamericana.

Di Segni Obiols, S.(2002) Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Bs. As. Ed. Novedades Educativas.

Flechner, S. (2010) Psicoanálisis y Adolescencia. Dos temporalidades que se interpelan. Buenos Aires: Psicolibro.

Freire de Garbarino, M.; Maggi de Macedo, I. (1990) Adolescencia. Montevideo: Roca Viva.

Freire de Garbarino (1992) Adolescencia II. Montevideo: Roca Viva.

Palermo, A., Palermo, S., Perelman, J. Psicoterapia grupal con adolescentes. Experiencia innovadora en el hospital universitario. En El programa de psicoterapia del Hospital de Clínicas. Montevideo: CSIC. 

Quiroga, S. (1997) Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto. Bs. As.: Oficina de publicaciones del CBC, U.B.A.

Viñar, M. (2009) Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.

 

Para entrevista

Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca.

Bohoslavsky, R. (1984) Orientación vocacional: La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Delgado...[et al] (2007) Entrevista: Devenires en la clínica. Montevideo: Psicolibros.

Fernández-Ballesteros...[et al.] (2011) Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Mannoni, M (1987) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires: Gedisa.

Metodología: 
I. Será un objetivo de primer orden la detección por parte del estudiante de las particularidades que presente cada consultante ya sea éste mujer u hombre. II. Para ello se espera haga uso de las herramientas de observación y de recopilación de datos adecuadas para atender a las particularidades de las entrevistas que efectuará el docente a cargo de esta Práctica. Se contará con Cámara Gesell lo que le permitirá tomar notas y atender a la dinámica entrevistado-entrevistador, movimientos, gestualidad y demás. III. Se plantea una instancia en que eventualmente los estudiantes podrán intervenir entrevistando al consultante acompañado por este docente.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará para la evaluación la adquisición de conocimientos sobre la etapa vital del consultante, el desempeño del rol de observador y la actitud responsable y ética en el trabajo. Se solicitará un trabajo final que dé cuenta del recorrido efectuado el estudiante a lo largo de esta práctica. A ello se sumará la atención por parte del estudiante de la observación por el docente en lo referente a las particularidades detectables de cada consultante atendido así como de la manera como les observa en el marco de la propia entrevista de recepción. El estudiante deberá contar al finalizar el semestre académico con un 80% de asistencia a esta práctica. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.