SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Parejas,Familias y Grupos

Parejas,Familias y Grupos

Título de la práctica o proyecto: 
Parejas,Familias y Grupos
Descripción: 
Se realizará una introducción a los conceptos fundamentales sobre parejas, familias y grupo, desde la teoría del Psicoanálisis vincular y sus paradigmas. El objetivo estará centrado en comprender los vínculos familiares como el resultado de una trama entre sujeto, vínculo y cultura, y se abordará una práctica donde puedan aproximarse a esta clínica, sus dispositivos e intervenciones; en el marco de una conceptualización que se adscribe al sujeto en devenir y al pensamiento complejo.
Año: 
2018
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Lunes
15:30 a 17:00
9
Docente

Perfil docente profile for mpereyra

Nombre: 
MARGARITA
Apellido: 
PEREYRA DHO
Supervisión
Lunes
14:00 a 15:30
0
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
Esta Práctica Se realizará en el local del CIC-P, en el SAPPA, (Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial), e incluye un total de 3 horas semanales: en la amisma se encuentran los talleres teórico-clínicos, los días Lunes de 15.30 a 17,de frecuencia semanal; los Ateneos clínicos los días Lunes de 14 a 15.30h , de frecuencia quincenal, que alternan con un Espacio Teórico que será en el mismo horario, y ambos tienen asistencia obligatoria. Se realiza un trabajo de campo, en modalidad de observaciones participantes individuales, a las que se le notificarán los horarios, para que los estudiantes se inscriban, donde podrán realizar una práctica en algunos de los dispositivos.
Código de la materia: 
PI217
Previaturas: 
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Herramientas de la Psicología Clínica
Objetivos formativos: 

 

1. Introducir a los estudiantes en las conceptualizaciones del Psicoanálisis vincular, y la teoría de Grupo, considerando la importancia  de lo intersubjetivo en la clínica hoy.

2.  Aportar herramientas teórico técnicas para comprender y valorar la indicación vincular, y las posibles y diversas intervenciones, en un trabajo que contemple la complejidad, desde  el abordaje terapéutico en un Centro de Salud.

3. Alcances, límites y  ética en la Clínica vincular.    

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Programa  

Módulo 1)  

  • Introducción al Psicoanálisis Vincular.  Los cambios en los referentes epistemológicos. Fundamentos y conceptos del psicoanálisis vincular.
  • Lo intersubjetivo y la interdeterminación, funciones familiares.
  • .Configuraciones contemporáneas: producción de subjetividad, dinámica vincular y lazo social.

Bibliografía

  • Abadi, Gloria y otros, (2004) “Clinica vincular Psicoanalítica”, Dispositivo, lugar del analista, abstinencia y neutralidad', en Revista de AAPPG “Pensamiento Vincular”, un recorrido de medio siglo , pág 145. Bs.As. Ed. Del Candil.

    Friedler, R.(1996)” Indicaciones al psicoanálisis de parejas y familias”, en Ampliaciones al campo psicoanalítico”, Rev. Tramas, AUPCV, 1996, TII, Nª 2.

    Rojas, M.C. (1996) “Fundamentos de la clínica familiar psicoanalítica”, cap 6, en Familia e Inconsciente. Bs.As. : Paidós.Berenstein,I.y Puget, J.(1997) “Lo vincular”. Bs. As.: Paidós..

  •  

    Rojas, M.C. (2009) “Niñez y familia hoy” :las problemáticas del desamparo, en Patologías actuales en la infancia, (pag. 77). Bs.As.:Noveduc.

    Spivacow, M. (2008) “Clínica Psicoanalítica con Parejas”, cap. 9, "Los hijos en la clínica con Parejas", Bs.As. :Ed.Lugar

     

  • Módulo 2. Parejas y Familias y Grupos - especificidades

  •  Familia contemporáneas
  • Pareja -Familia-conflictos-síntoma -
  • . Los conflictos de pareja y los hijos 
  • . Sufrimiento vincular y conjeturas diagnósticas
  • Conceptos introductorios a Grupo e Institución

 

  • Bibliografía Básica

    Amores, S..(2000) “Clínica del niño y su familia”, cap .2, “Acerca de las funciones de sostén y de corte”, Buenos Aires:Distal.

  • Freud,S.(1914) “Introducción al narcisismo”,  en O. Completas, Tomo VI, p.2027, Buenos Aires:Biblioteca Nueva.

  • Gomel, S. y Matus,S. (2011) "Conjeturas Psicopatológicas :clínica de familia y pareja. cap. 6,7,8 y 9, Montevideo:Psicolibros.

  • Kaes R.  (1995)  El grupo y el sujeto del grupo. Cap. 7. Buenos Aires:Amorrortu .

  • Kaës, R.(1989) “Realidad Psíquica y Sufrimiento en las Instituciones” en La Institución y las Instituciones.  Buenos Aires:Paidós

  •  Kaës, R  y otros.(1989 )"El Grupo como Institución y el Grupo en las Instituciones",  en LA INSTITUCIÓN Y LAS INSTITUCIONES. Estudios psicoanalíticos. cap 2, Buenos Aires:Paidos

  • Manero Brito, R.(1997)  Introducción al Análisis Institucional, Revista Tramas No.17

  •  Waisbrot, D. (2013) “El hijo en la pareja” Art. de Rev. Actualidad Psicológica. “Nº356 .-

    Módulo 3. Dispositivos, Escena e Intervenciones

  • ¿Qué es un Dispositivo?
  • Del Encuadre al Dispositivo- Derivación- Escena- Construcción.
  • Diversidad de dispositivos
  • Lugar y función del analista en la práctica actual.
  • Intervenciones 
  •  
  • Bibliografía Básica
  • Abadi, Gloria y otros, (2004) “Clinica vincular Psicoanalítica”, Dispositivo, lugar del analista, abstinencia y neutralidad', en Revista de AAPPG “Pensamiento Vincular”, un recorrido de medio siglo , pág 145. Bs.As.: Del Candil.

    Agamben, G.(2005) “¿Qué es un dispositivo?”en Http:/libertad de palabra.tripod.com/idII.html 

    Moscona, S. (2001)“Construcción del Dispositivo”, en Revista de la AAPPG, 2001 Vol.XXIV N.2 Bs.As.

    Mondolfo, N.(2000) “Reflexiones sobre una clínica de la escena”. Rev. AAPPG, Vol. XXIII, Nº 2. Bs.As.

    Rojas, C.M (2000). “Transferencia familiar” en Dicc. De las Conf. Vinculares, Bs.As.:Ed. Candil.

    Spivacow, M. (2011) ""La pareja en conflicto", cap.4, 5, 6 y 8,  Bs.As. :Paidós.

      --------------------------------------------------------------

    .

Metodología: 
La propuesta alterna diferentes modalidades de trabajo, que insumen una carga horaria para el estudiante de un total de 3hs semanales que se realizarán todas en el local del CIC-P , SAPPA,(Servicio de Atención Psicológica, Preventivo Asistencial) 1)Talleres teórico-clínico de 1h.30 de duración, los días lunes de 15.30 a 17hs., donde se presentará y discutirá el programa teórico y se realizará una covisión de casos clínicos,provenientes de las prácticas o de la clínica del Sappa. Se trabajará alternativamente con materiales de observaciones participantes, entrevistas, sesiones de tratamiento, etc. y la preparación grupal de ateneos clínicos. 2) Un trabajo de campo, en modalidad de observaciones participantes individuales a las que se le notificarán los horarios, para que los estudiantes se inscriban, donde podrán realizar una práctica en algunos de los dispositivos. También podrán asistir a entrevistas con Cámara Gessel o Circuito de TV, organizadas previamente por el Docente u otros de los diferentes Equipos del SAPPA> 3)Ateneos clínicos quincenales obligatorios en el local del CIC-P que se efectúan los días lunes de 14.a 15.30 hs. El grupo de estudiantes participarán de la presentación de ateneos clínicos durante el año de todos los equipos del Sappa, y tendrán a cargo la preparación de un Ateneo, supervisado por el docente responsable. 4)El espacio de ateneos de los días Lunes, será alternado con un Espacio Teórico, de 1.h30 de duración , el cual estará a cargo de docentes. Ambos tienen asistencia obligatoria. La evaluación de la práctica tiene su complejidad dado el cruce entre lo académico y lo profesional. Se espera que el estudiante sea capaz de: - manejar conceptos de forma crítica, - tomar decisiones técnicas, - operacionalizar adecuadamente las herramientas elegidas, - mostrar actitud y reflexión ética, - dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. La evaluación debe comprometer las diversas áreas en juego: competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales, integrando modalidades variadas: trabajo grupal, individual, autoevaluación del estudiante.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Requisitos: . Se sugiere tener tratamiento psicoterapéutico en curso, o finalizado no más de 2 años antes. . Se realizarán trabajos de acuerdo a las exigencias del programa a lo largo del año,para facilitar la integración y discusión de los contenidos teóricos y se realizará un trabajo final,teórico-clínico, que puede ser realizado en grupo de aproximadamente 3 personas, o individual, en el cual se dará cuenta de los recorridos de la práctica. Se evaluará la participación, el compromiso académico y el trabajo final. . Se aprobará con un 80% de asistencia a las clases, y el 100% a las consultas donde participe el estudiante. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.