SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Grupo terapéutico. Psicosis. SNIS.

Grupo terapéutico. Psicosis. SNIS.

Título de la práctica o proyecto: 
Grupo terapéutico. Psicosis. SNIS.
Descripción: 
Los estudiantes deberán realizar un trabajo desde el rol de observadores, de acompañamiento en duplas a los profesionales que coordinan grupos terapéuticos para pacientes con Trastornos Mentales Severos y Persistentes en el marco de las Prestaciones de salud mental (SNIS) desde el modelo de Comunidad Terapéutica. Se sugiere estar en psicoterapia o haber finalizado un proceso recientemente (no más de dos años atrás).
Año: 
2018
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
9:30 a 11:00
6
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Salón 2
Supervisión
Miércoles
11:00 a 13:00
0
Campo
Otros horarios: 
El estudiante debe tener disponibilidad horaria los días miércoles entre las 11 y las 13 horas para asistir a la Clínica en donde se llevan a cabo los grupos terapéuticos.
Código de la materia: 
PI103
Previaturas: 
Herramientas de la Psicología Clínica
Psicopatología Clínica
Objetivos formativos: 
  • Articular los conocimientos teóricos con la experiencia clínica grupal.
  • Aproximación al conocimiento y práctica del trabajo clínico en el SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud) desde el rol del psicólogo con pacientes con Trastorno Mental Severo y Persistente (TMSP).
  • Aproximación al concepto de Comunidad Terapèutica. 
  • Desarrollo de habilidades clínicas referidas a la escucha, observación,registro y actitud ética.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicosis.

Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Ed. Masson.

Freud, S. (1924).La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis. En Obras Completas Tomo XIX. Bs. As.: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1924).Neurosis y psicosis. En Obras Completas Tomo XIX. Bs. As.: Amorrortu Editores.

2. SNIS. Prestaciones de Salud Mental. 

MSP. Dirección General de Salud (2011) “Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Integrado de Salud”.

3. Instituciones.

Kaës, R. y otros, (1989) “La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos”. Buenos Aires: Paidós

Jornada AUDEPP-AUPCV (2012). Temática: GRUPOS. Panel General: Grupo terapéutico-Comunidad Terapéutica. “Grupos que trabajan en rehabilitación psicosocial, con el modelo de Comunidad Terapéutica, en el marco del SNIS.”

Galende, E. Psicoanálisis y Salud Mental. Para una Crítica de la razón psiquiátrica.  Buenos Aires: Paidos

González Regadas, E. & equipo técnico. (1986) Asambleas Comunitarias en el Psiquiátrico. Relaciones No 30, pp. 6-8.

4. Comunidades Terapéuticas.

Badaracco, J. (1985). Identificación y sus vicisitudes en las psicosis. La importancia del concepto de “objeto enloquecedor”. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Vol 42. Nº3 (Mayo-junio).

Badaracco; Galli; Grandinetti; y Saidon. (1994). Avances y retrocesos frente a las psicosis. Revista Zona Erógena. Nº21.

Badaracco; Galli; Grandinetti; y Saidon. (1994). Psicosis. Diálogo y Debate. Revista Zona Erógena. Nº21.

 

Badaracco, J. (1990). Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.

Badaracco, J. (1990). La función terapéutica. En “Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar”. Madrid: Tecnipublicaciones.

González Regadas, E.M. (1992): La transferencia de lo psicótico en los grupos institucionales en AUDEPP: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Tomo III, No. 4 A, pp. 423.437. Montevideo.

 

 

 

Metodología: 
En primera instancia, los estudiantes deberán familiarizarse con la Institución y el funcionamiento de la misma, aproximándose a aquellos dispositivos habilitados para los usuarios, así como al funcionamiento del equipo. En el correr del año los estudiantes se insertarán por un período de un mes en el dispositivo grupal y en duplas. Se trabajarán conocimientos teóricos con respecto al TMSP y rehabilitación psicosocial, así como el modelo de Comunidades Terapéuticas. Posteriormente se trabajará grupalmente en el análisis del material clínico que se desprenda del proceso grupal, debiendo realizar un trabajo final de articulación teórico clínica de libre elección que deberá guardar relación con el material clínico y el proceso realizado por los estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar la práctica el estudiante sea capaz de articular los conocimientos teóricos trabajados en clase con la experiencia clínica. Se plantea un sistema de evaluación continua a partir de la lectura y participación activa de los estudiantes en clase. Se solicitará la entrega de un trabajo final en duplas que articule las nociones teóricas y el proceso realizado por los estudiantes que dé cuenta del proceso aprendizaje realizado. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.