Conducta suicida en adolescentes: su vincunlación con los desastres socionauturales
Enviado por mdutra el Lun, 10/09/2017 - 17:01Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
1- Aportar herramientas y conocimientos básicos para la identificación de factores de riesgo y de protección de conducta suicida en la población adolescente desde una perspectiva de la psicología de la salud y de la psicología positiva.
2- Conocer la normativa vigente sobre el el intento de autoeliminación y suicidio adolescente en nuestro país e identificar modelos de intervención de enfoque interdisciplinario para la prevención del suicidio.
3- Aproximación teórica al concepto de desastre, resiliencia ante el suicidio en adolescentes, factores protectores y factores de riesgo.
1. Marco conceptual y reglamentación vigente. Intento de autoeliminación y suicidio adolescente. Plan nacional de prevención del suicidio. Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. Ficha de Registro de Intento de Autoeliminación. Psicología y Salud
Bibliografía
Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio (2011): Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Para Uruguay 2011-2015. “Un compromiso con la vida”. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.
Morales, F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la Salud. Editorial UniSon. México
Programa Nacional de Salud Mental (2008). Guías de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.
Saforcada, E. ((2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia 37, 7-22. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n37/n37a02.pdf
2- El suicidio adolescente en Uruguay: antecedentes político-gubernamentales y acciones preventivas, antecedentes de investigación nacional
Bibliografía
Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: Larrobla C., Canetti A., Hein P., Novoa G. y Durán M.
Dutra V. (2016). La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1. (Trabajo final de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo. Recuperado de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_virginia_dutra_2016.pdf
Garay M. y Vázquez L. (2010). Suicidio e intento de autoeliminación en el Uruguay de hoy. Revista Uruguaya de Enfermería, 5 (1), 19-27. Recuperado de http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/93/91
González V. H. (2014). Suicidio y precariedad vital en Montevideo. En busca de una vida digna de ser vivida. 2002-2010. (Maestría en Psicología Social) Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.
Graña S., Misa A. y Grunbaum S. (2012). II Encuesta mundial de Salud adolescente. 7. Intentos de autoeliminación. impulsada por la Junta Nacional de Drogas, MSP y Mides.89-105. Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/II_Encuesta_Mundial_de_Salud_Adolescente_.pdf
Programa Nacional de Salud Mental (2008). Guías de Prevención y Detección de Factores de Riesgo de Conductas Suicidas. Montevideo: Ministerio de Salud Pública.
Rodríguez H., García I., Ciriacos C. (2005). Resultados de la aplicación de la autopsia psicológica al estudio del suicidio en niños y adolescentes en Uruguay. Revista Médica del Uruguay, 21 (2), 141-150. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v21n2/v21n2a06.pdf
Vignolo J., Henderson E., Vacarezza M., Álvarez C., Alegretti M. y Sosa A. (2013). Análisis de 123 años de muertes por suicidio en Uruguay. 1887-2010. Revista de Salud Pública, 17 (1), 8-18. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6819/7899
Vignolo J., Alegretti M., Vacarezza M. y Álvarez C. (2015). Evolución de las muertes por suicidio en el Uruguay a nivel departamental en el período 2001-2010. Revista de Salud Pública, 19 (2), 6-14. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/11947
Viscardi N., Hor F. y Dajas F. (1994). Alta tasa de suicidio en Uruguay. II Evaluación de la desesperanza en adolescentes. Revista Médica del Uruguay, 10 (2), 79-91. Recuperado de http://www.rmu.org.uy/revista/10/2/2/es/1/
3. Factores protectores y factores de riesgo de suicidio adolescente. Definiciones. Perspectiva de la Psicología de la Salud y Psicología Positiva
Bibliografía
Arenas P., Lucio E., Forns M. (2012). Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. Raidep, 1 (33), 51-74. Recuperado dehttp://www.aidep.org/03_ridep/R33/r33art3.pdf
Ayuso J. L., Baca E., Bobes J., Giner J., Giner L., Pérez V., Saíz P. A., Saiz J. y Grupo RECOMS (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5 (1), 8-23. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-286-articulo-recomendaciones-preventivas-manejo-del-comportamiento-S188898911200002X?redirectNew=true
Bella M. E., Fernández R. A., Willington J. M. (2010). Identificación de factores de riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes. Revista Argentina de Salud Pública, 1(3), 24-29. Recuperado de http://www.saludinvestiga.org.ar/rasp/articulos/volumen3/suicidio-adolescentes.pdf
Cardozo G., Alderete A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, 2009 (23), 148-182. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a09.pdf
Cooper J., Amos T., Faragher B. (2015). Psychological autopsy study of suicides by people aged under 35. The British Journal of Psychiatry, 175, 168-174. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Brian_Faragher/publication/12686145_Psychological_autopsy_study_of_suicides_by_people_aged_under_35/links/0fcfd51136ddabb840000000.pdf
Rivera, M. E., Andrade P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2), 23-40. Recuperado de amiliares_que_protegen_al_adolescente_del_intento_suicida/links/004635147ba42eed2f000000.pdfhttp://www.researchgate.net/profile/Patricia_Palos/publication/26506703_Recursos_individuales_y_f
Sánchez D. y Robles M. A. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2438
4. Definición de Resiliencia y variables que intervienen en ella. La resiliencia ante el suicidio adolescente. Inventario de Resiliencia ante el Suicidio Adolescente SRI-25
Bibliografía
Everall R. D., Altrwos K. J. y Paulson B. L. (2006). Creating a Future: A Study of Resilience in Suicidal Female Adolescents. Journal of Counseling & Development, 84, 461-470. Recuperado de http://www.nursingacademy.com/uploads/6/4/8/8/6488931/roughspotsresilience.pdf
González N. I., Valdez J. L., Oudhof H. y González S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 16 (3), 247-253. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10412057004
Macias M., Jesus Manuel (2015). Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de desastres. Revista Geográfica Venezolana, (56) 2, 309-325. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3477/347743079009.pdf
Rojas F. D. y Arévalo C. (2008). Propiedades psicométricas del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (Suicide Resilience Inventory, SRI-25; Osman et al., 2004) Adaptado al español, en una muestra de adolescentes y jóvenes escolarizados en la ciudad de San Pasto. Pasto: Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Psicología. Recuperado de http://190.66.7.6:8085/atenea/biblioteca/77136.pdf
Sánchez D. y Robles M. A. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del Psicólogo, 35(2), 181-192. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=2438
Villalobos F. H., Arévalo C., Rojas F. D. (2012). Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 233-239. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n3/08.pdf
5. Los desastres socionaturales: reacciones comunes de afectados y la vinculación entre la conducta suicida y los desastres. Experiencias de Intervención en Uruguay
Bibliografía
Kolves K. y De Leo D. (2013). Natural Disasters and suicidal behaviors: A systematic literature review. Jornal of Affective Disorders, 146, 1-14. doi:10.10.1016/j.jad.2012.07.037
Loarche G. (2007). Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo.
Parada, E. (2009). Psicología y Emergencia. Habilidades Psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. DESCLÉE DE BROUWER. Sevilla, España.
Pérez Sales P. (2006). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez C. y Hérvas-Torres G. (Ed.). Psicología positiva aplicada. Madrid: Declee de Brower.
Pérez Sales P. (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial comunitario. Átropos (1), 5-16. Recuperado de http://atopos.exlibrisediciones.com/pdf_01/intervencion.pdf
Sistema Nacional de Emergencias (28 de abril de 2016). Son 4.255 las personas desplazadas; Durazno sin evacuados. Sección Comunicaciones. Recuperado de http://sinae.gub.uy/comunicacion/archivo-noticias/son-4255-las-personas-desplazadas-durazno-sin-evacuados
Ugarte A. M. (2015). Conceptos teóricos básicos. Material del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", impartido en UAbierta, Universidad de Chile.
6. La prevención del suicido adolescente. Definiciones y Modelos de Intervención con enfoque interdisciplinario en Instituciones Educativas
Bibliografía
Aja L. y Gómez J. (2008). 1999-2006: Siete años de experiencia en la prevención del riesgo de suicidio. Psimonart. 95-114. En http://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Psimonart/volumen1-1/PSIMONART%201%20Cap06.pdf
Bohórquez, O. (2009). El suicidio en la población adolescente esoclar desde la perspectiva de la educación y la pedagogía. Poiesis. 18. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/145/133
Chávez M., Medina M., Macías L. (2008). Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes. Salud Mental (31) 197-203. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n3/v31n3a5.pdf
Del Pino, M. y otros (2011). Vulnerabilidad adolescente: factores que favorecen la resiliencia en los jóvenes de la localidad. Informe Científico Técnico UNPA 3 (3) 62-80. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123611
Dumon E. y Portzky G. (2014). Prevención de la conducta suicida e intervenciones tras el suicidio. Recomendaciones para el ámbito escolar. Euregenas. Recuperado de http://www.euregenas.eu/wp-content/uploads/2015/10/Herramienta-ambito-escolar_def.pdf
Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes. Guía para los sectores Educación y Salud. Montevideo: Larrobla C., Canetti A., Hein P., Novoa G. y Durán M.
Parada, E. (2009). Psicología y Emergencia. Habilidades Psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. DESCLÉE DE BROUWER. Sevilla, España.
Puchol D. (2005). El suicidio adolescente: comprensión, prevención y afrontamiento. V Congreso Internacional Virtual de Educación. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24650/Documento_completo.pdf?sequence=1