Psicoanálisis, Cuentos, Niños: X
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 8 |
| Salón 10 | Supervisión | ||
Lunes | 12:30 a 14:00 | 0 | Salón 10 | Supervisión |
Proporcionar herramientas teórico-conceptuales del Psicoanálisis y la Psicopedagogía Clínica, para el abordaje de las problemáticas de simbolización en contextos escolares.
Introducir al futuro profesional de la psicología en la especificidad de la investigación clínica en ciencias humanas, a partir de un análisis de contenido organizado en torno a categorías psicoanalíticas.
Capacitar al estudiante en el uso de otras habilidades propias del investigador: producción de registros, búsqueda de antecedentes, construcción de fichas bibliográficas, etc.
1. Educación y psicoanálisis: diálogos de dos oficios imposibles.
de Lajonquière, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: CSIC-UdelaR.
2. Conflicto psíquico como oportunidad u obstáculo de los procesos de simbolización. Las teorizaciones infantiles en la complejización del psiquismo.
Casas De Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós
Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (112), pp. 125-142. ISSN 0484-8268.
García Reinoso, D. (1997). Juego, creación, ilusión. En M. Rodulfo y N. González, N. (Comps.). La problemática del síntoma (pp. 27-42). Buenos Aires: Paidós
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
3. Introducción a la psicopedagogía clínica como subdisciplina o recorte disciplinar.
Andrade, M. S. (2002a). A produção do conhecimento: métodos e técnicas de pesquisa em Psicopedagogia. São Paulo: Memnon.
Andrade, M. S. (2002b). O prazer da autoria: a Psicopedagogia e a construção do sujeito autor. São Paulo: Memnon.
Bossa, N. (2000). A Psicopedagogia no Brasil: Contribuições a partir da prática (2a ed). Porto Alegre: Artes Médicas Sul.
Fernández, A. (2001). O saber em jogo: a psicopedagogia propiciando autoria de pensamento. Porto Alegre: Artes Médicas.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: CSIC-UdelaR.
Schlemenson, S. (ed.) (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.
4. Especificidad de la intervención clínico-pedagógica.
Kachinovsky, A y Dibarboure, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40: 5-13. Universidad de Guadalajara.
Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Rego, V. (2009). Transformaciones de la producción simbólica en el tratamiento psicopedagógico. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a18.pdf.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden: actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (comp.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.
5. Una modalidad de intervención de la psicopedagogía clínica en construcción: el taller clínico-narrativo en contextos escolares.
Bettelheim, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Bruner, J. (1991). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cambruzzi, F. & Schneider, T. (2014). Entre bruxas e lobos: o uso dos contos de fadas na psicoterapia de grupo com crianças. Contextos Clínicos, 7(1), 37-48. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=03465f40-5f89-4154-85fe-99fa5fbdf592%40sessionmgr103.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Noveduc.
Chmiel, L. (2015). Reencuentro con los cuentos en-cantados. Su lugar en la constitución del sujeto. Trabajo Final de Grado. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas: el taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. Tesis de maestría (inédita). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En Dorey, R., Castoriadis, C., Enriquez, E., Thom, R., Ménéchal, J.
Finger Schneider, R. E. & Torossian, S. D. (2009). Contos de fadas: de sua origem à clínica contemporânea. Psicologia em Revista, 15(2), 132-148. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-11682009000200009&lng=pt&tlng=pt.
Frasca, I. (2016). Pensando un “taller clínico-narrativo” en educación inicial. Trabajo Final de Grado. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
Freitas, K. T. (2013). O uso da narrativa dos mitos gregos como um instrumento terapêutico na psicanálise. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, 6(1), 90-101. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-822020....
Freud, Sigmund (1976) [1937]. Construcciones en el análisis. En Obras Completas (Vol. XXII). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado 1976 [1937]).
Fridman, W. H.,… Green, A. El inconsciente y la ciencia (pp. 51-80). Buenos Aires: Amorrortu.
Gonçalves Borges, R.C. (2015). Conflictos psíquicos en la infancia y cuentos de hadas: los cuentos infantiles como dispositivo de intervención en la práctica clínica. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19, pp. 131-148.
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: aplicaciones en psiquiatría infantil. En Revista de APPIA, 16, 130-138. Montevideo.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da crianza. São Paulo: Casa do Psicólogo.
Hours, A. (2014) Reading fairy tales and playing: a way of treating
abused children. Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 13:2, 141-151. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/15289168.2014.905337.
Kachinovsky, A. (2016). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Revista de Investigaciones en Psicología, 21, 1, pp. 35-44. Universidad de Buenos Aires.
Kachinovsky, A. (2015). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo. Tesis doctoral (inédita). Universidad de Buenos Aires.
Kaës, R. (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité). México: Océano.
Pezo del Pino, M. A. (2010, noviembre). Lo intermediario en Winnicott e R. KAËS. Trabajo presentado en XIX Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de Winnicott: Diálogos fundamentales: En la intimidad de la obra de Winnicott. Santiago de Chile. (Inédito)
Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En S. Schlemenson (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 75-97). Buenos Aires: Paidós.
Prol, G. y Wettengel, L. (Eds.). (2009). Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento de niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc.
6. Investigando en Psicopedagogía Clínica: las cuestiones metodológicas y el análisis de contenidos.
Anzaldúa, R. (2009) La teoría como elucidación. Revista TRAMAS 32 - UAM-X. México, pp. 217-233
Castoriadis, C. (1993). Lógica, imaginación, reflexión. En R. Dorey, C. Castoriadis, E. Enriquez, R. Thom, J. Ménéchal, W. H. Fridman.,…A. Green, El inconsciente y la ciencia (pp. 21-50). Buenos Aires: Amorrortu.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.. Theoria, 14(1) 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Farías, L., & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods, 4(1), Article 4. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm/backissues/4_1/ pdf/fariasmontero.pdf
Gonzalez Rey, (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala: ODHAG. Recuperado de http://www.odhag.org.gt/pdf/R_INVESTIGACION%20CUALITATIVA.pdf
González García, J. (2005). Estrategias de elaboración de la información a partir de cuentos infantiles. Investigaciones en Psicología, 10 (2), 41-61.
González García, J. (2009). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-gonzalezgarcia.html
Graesser, A. C., Singer, M. y Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during narrative text comprehension. Psychological Review, 101, 371-395.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mc Graw Hill.
Jeffersonian Transcription Notation as described in Jefferson, Gail (1984). On the organization of laughter in talk about troubles. In J. Maxwell Atkinson & John Heritage (Eds.), Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis (pp.346-369). Cambridge: Cambridge University Press.
Kaës, R. (1994). La invención psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: AAPPG.
Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo: elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del sistema de matrices de datos. En Subjetividad y Procesos Cognitivos. (13:1). Buenos Aires. Recuperado de <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-7310200....
Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. En Pensamiento y gestión, 20, 165-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Mezan, R. (2002). Psicanálise e pós-graduação: notas, exemplos, reflexões. En Interfaces da Psicanálise (pp. 395-435). São Paulo: Companhia das Letras. Recuperado de http://www.oocities.org/hotsprings/Villa/3170/RenatoMezan.htm
Mezan, R. (2006). Pesquisa em psicanálise: algumas reflexões. Jornal de Psicanálise, 39 (70), 227-241. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-583520....
Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.421-442). Buenos Aires: Paidós.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
Nasio, J. D. (2001). Los más famosos casos de psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso (4a ed.). Madrid: Morata.
Van Dijk, S. (2008). El desafío que plantea Edgar Morin a la educación. Recuperado de http://www.educacion.ugto.mx/educatio/PDFs/educatio5/el_desafio_que_plan....
Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 30. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778,
Vázquez Recio, R. (2009). Las metáforas: objeto e instrumento de estudio. Aportaciones a la investigación educativa. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 11. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1204/2889,