El psicólogo y la institución educativa
Enviado por clema el Vie, 10/06/2017 - 11:41Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 10:25 a 12:40 | 60 |
|
Se pretende generar conocimiento en relación a la especificidad de la Psicología en la Educación y propiciar un pensamiento crítico vinculado a las problemáticas que abarca.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
- -Ubicar a nivel conceptual la especificad de la Psicología en la Educación
- - Manejar los soportes del análisis institucional como forma de decodificar las prácticas del dispositivo escolar de la modernidad, en cualquier nivel del sistema: primaria, media, terciaria, etc.
- La institución educativa como campo de producción de subjetividad y sus políticas de identidad.
– Los procesos de escolarización en el Uruguay: del proyecto moderno a la actualidad.
– Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Identidad institucional: estilo, cultura, modelo e ideología.
– El establecimiento escolar: campo de interacción y escenario dramático. Tensión, conflicto y movimiento institucional.
- El dispositivo escolar y el fin de la modernidad.
Fernández, T., Pereda C. (s. f.). Explicar/intervenir sobre la desafiliación educativa en la enseñanza media. Recuperado de
http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp- content/uploads/sites/3/2013/archivos/Fern%C3%A1ndez%20- 20Pereda%20Explicar%20intervenir%20sobre%20la%20desafiliaci%C3%B3n%2 0educativa%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20media.pdf (Consultado el
16/7/2017).
Fernández, l. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
Lema, C. (2017)- Sentidos y genealogías de la experiencia educativa en jóvenes y adolescentes. En Plachot, G. y Fachinetti, V. (Coordinadoras) Psicología y Educación en el siglo XXI. Experiencia educativa en construcción. Udelar, CSIC, Montevideo
Lema, C. (2015)- El mito fundacional en las instituciones educativas: potencia y limitaciones. El caso de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En Bañuls, G (Coordinadora) Psicología y Educación en el siglo XXI. Ediciones Universitarias, Montevideo
Obiols, G., Di Segni, S. (1993). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Buenos Aires: KAPELUSZ.
Plachot, G. y Fachinetti, V. (2017)- Psicología y Educación en el siglo XXI. Experiencia educativa en construcción. Udelar, CSIC, Montevideo
Sibila, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía. 24(62), pp. 135-144.
Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.