SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La diversidad sexual y sus avatares desde una mirada histórica

La diversidad sexual y sus avatares desde una mirada histórica

Enviado por ggelpi el Vie, 10/06/2017 - 00:31
Título del seminario optativo: 
La diversidad sexual y sus avatares desde una mirada histórica
Descripción: 
El curso apunta a generar un espacio de reflexión, discusión, intercambio y co-producción de saberes en relación al campo de la diversidad sexual desde una mirada histórica e interdisciplinaria.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for ggelpi

Nombre: 
GONZALO IVAN
Apellido: 
GELPI PEPE

Perfil docente profile for plopez

Nombre: 
PABLO ADRIAN
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ
Salón 14
Código de la materia: 
OG106
Objetivos formativos: 

1) Promover un espacio de reflexión, discusión, intercambio  y co-producción de saberes en relación al campo de la diversidad sexual desde una mirada histórica e interdisciplinaria

2) Conocer las  modalidades y los diferentes significados que se le otorgaba a los intercambios afectivo- sexuales de personas del mismo sexo a lo largo de la historia en distintas culturas 

3)  Aproximarse a los discursos científicos sobre sexualidad (especialmente a los discursos dentro del campo psi) y poder reconocer los diversos paradigmas y modos de abordaje e intervención a lo largo de la historia 

4) Presentar los principales nudos problemáticos a los que se enfrentan las personas LGBTI en la actualidad en las distintas regiones 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I: De la Antigua Grecia a la conformación de los Estados Modernos

  • Los intercambios afectivo- sexuales entre personas del mismo sexo en la Antigua Grecia y el Imperio Romano
  • La cultura greco romana y los roles sexuales
  • La incidencia de la Iglesia Católica como productora de subjetividad en la Edad Media  
  • El discurso moral/cristiano sobre sexualidad
  • La experiencia colonizadora en nuestra región y su relación con la homofobia
  • Creación de los Estados Modernos europeos y sus normas restrictivas contra la homosexualidad
  • Los Estados Modernos y su relación con el patriarcado y la homofobia 

 

Bibliografía obligatoria:

Halperin, D. (1990).  One hundred years of homosexuality. New York: Routledge. 

Aries, P; Béjin, A y Foucault, M. (1987). Sexualidades occidentales. Buenos Aires: Paidós.

Pérez, C. (2014). Homosexualidad y religiones: Consideraciones divinas y humanas. Valladolid: Derecho y Cambio Social.  

Mott, L. (1994). Etno-historia de la homosexualidad en América Latina. Revista de Antropología, 35 (2), 169 -190.

 

Bibliografía complementaria:

Torres, M. (2015).  A importância da laicidade para liberdade sexual e sexualidades im/possíveis em contextos heteronormativos. Porto Alegre: Editora Deriva.

Fernández, A.M. (2005). De la diferencia a la diversidad: Género, subjetividad y política. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. 

 

Módulo II: Los discursos científicos sobre sexualidad y la invención de la heterosexualidad 

  • De la Fé a la Razón. El lento camino hacia la laicidad.
  • Surgimiento del concepto de sexualidad
  • Discursos hegemónicos sobre sexualidad
  • Invención de la categoría heterosexual
  • La heterosexualidad obligatoria como sostén del contrato social
  • El campo psi y su relación con la homosexualidad
  • Patologización y medicalización de la homosexualidad 

 

Bibliografía obligatoria:

Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual. Madrid: Editorial EGALES.

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Editorial LAERTES.

Gelpi, G. y López, A. (2016). La atención psicológica desde una perspectiva de diversidad sexual. Montevideo: MSP.

Careaga, G. (2006). La diversidad sexual, un reto pendiente. D.F: UNAM. 

 

Bibliografía complementaria:

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra. 

 

Módulo III: La diversidad sexual en tiempo de regímenes totalitarios. Sujetos e identidades perseguidas

  • La persecución a personas LGBT en el marco de la Revolución Rusa
  • El triángulo rosa implementado por el Nazismo
  • La isla rosa en la Italia de Mussolini desde una perspectiva de género
  • La represión a la homosexualidad durante el Franquismo
  • Ser LGBT en la etapa de las Dictaduras Cívico- Militares en la región 

 

Bibliografía obligatoria:

Reich, W. (1985). La revolución sexual. Barcelona: Editorial Planeta. 

 Relgis, E. (1949). Las aberraciones sexuales en la Alemania nazi. Madrid: Ediciones Universo. 

 Tamagne, F. (2006). A history of homosexuality in Europe. New York: Algora Publishing.

 Sempol, D. y Graña, F. (2012). Salvar a la patria y a la familia. Dictadura, disidencia sexual y silencio. Montevideo: Ediciones Trilce. 

 

Módulo IV: El camino hacia la liberación y la igualdad: De avances, retrocesos y pendientes

  • Stonewall y el gay power como hito histórico
  • El resurgir de los movimientos sociales por la diversidad sexual
  • La lucha por la despatologización
  • La diversidad sexual en la agenda de los Organismos Internacionales
  • Los nuevos marcos de legalidad en la región de la mano de los gobiernos neo-populares
  • La homofobia institucionalizada en la Rusia de Putin
  • Un acercamiento a la vivencia de la homosexualidad en el mundo árabe
  • La crisis de las identidades sexuales en las nuevas generaciones
  • Problemas más frecuentes presentes en la comunidad de personas LGBTI

 

Bibliografía obligatoria: 

Armstrong, E. y Crage, S. (2006). Movements and memory: The making of the Stonewall Myth. Indiana: Indiana University.

Gelpi, G. y Forrisi, F. (2016). Normativas nacionales e internacionales vigentes sobre diversidad sexual. Montevideo: MSP.

Savin – Williams, R. (2009). Rechazo de las etiquetas de identidad sexual. Madrid: Ediciones Morata.

Rivera, V. (2013). Islam y homosexualidad: Elementos para el análisis de la homofobia en el pensamiento islámico moderno y una propuesta de islam inclusivo desde el feminismo. 

Metodología: 
La dinámica del curso se sostendrá en base a exposiciones teóricas del docente. Se resalta que se articularán las exposiciones con materiales que no aparecen dentro de la bibliografía obligatoria del curso. En varias ocasiones, se solicitará que realicen una lectura semanal que será retomada en la siguiente clase, donde se intentará darle mayor profundidad a la misma. También se buscará generar un espacio de reflexión, discusión e intercambio, valorándose las intervenciones orales por parte de los/as estudiantes. Asimismo, se utilizarán técnicas participativas y en algunas ocasiones se empleará material audiovisual como disparador.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación continua valorando intervenciones y compromiso de los/as estudiantes en cada uno de los encuentros. Se deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases dictadas. En varias ocasiones se propondrán técnicas en subgrupo en horario de clase para propiciar el intercambio y la co-producción de saberes. Para aprobar el Seminario, se requiere un mínimo aceptable (3) en una evaluación individual además de la entrega de un trabajo monográfico subgrupal (subgrupos de un máximo de 3 personas) sobre algún tema de los que se abordan en las distintas unidades de la propuesta. Se espera que articulen la bibliografía obligatoria con otros materiales externos seleccionados por los/as integrantes de cada subgrupo.