SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El ser psicólogo y el Reconocimiento

El ser psicólogo y el Reconocimiento

Enviado por sylviamontanez el Dom, 10/01/2017 - 13:48
Título del seminario optativo: 
El ser psicólogo y el Reconocimiento
Descripción: 
Se trata de introducir una reflexión crítico-práctica mediante la cual se contribuya a sistematizar y vincular interdisciplinariamente los campos del conocimiento de la psicología, la filosofía como aporte fundamental en la reflexión de la trayectoria formativa hacia el egreso, centrado en la problemática del reconocimiento. El énfasis está en adquirir herramientas para investigar reflexionando acerca de la problemática del reconocimiento, la autorrealización, el ser psicólogo, las posibilidades de inserción del psicólogo, analizando y reflexionando acerca las concepciones actuales(Honneth, Fraser, Sawerwald)sobre esta problemática.
Año: 
2018
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for sylviamontanez

Nombre: 
SYLVIA NORMA
Apellido: 
MONTAÑEZ FIERRO
Salón 4
Código de la materia: 
OG108
Objetivos formativos: 

 

 

Contextualizar la problemática del reconocimiento en el tránsito formativo de la Facultad de Psicología-UdelaR en la trayectoria realizada hacia ser psicólogo.

Aportar conocimiento, la capacidad de problematizar y reflexionar sobre la importancia del reconocimiento en el contexto histórico-socio-cultural y político actual.

Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar y aplicar las mismas en sus prácticas en psicología.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El reconocimiento, un campo de problemática en el contexto socio-histórico-cultural y político (hipermoderno) actual.

2. La lucha por el reconocimiento. Patrones intersubjetivos. Identidad, violación, desposesión, deshonra.

3. El reconocimiento en la trayectoria personal, en la trayectoria  formativa y como futuro profesional del psicólogo en la actualidad.

Bibliografía:

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo-Mondadori, cap. 1,5, 6.

Honneth, A. (1997) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Paidós, cap. 8.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento¿Lazo Social?  Enlace on line: http//mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico/en-que-quedan-los ideales-de-libertad-igualdad-dignidad-y-autonomia. Presentado en Coloquio 2013: Ciudadanías Contemporáneas. UdelaR- París 8.

Montañez, S. La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UdelaR-París 8.

Montañez, S. (2014) Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía, pp. 136-148, en: Libro INAU (en Biblioteca de Facultad de Psicología, UdelaR).

ver blog: psicologiafilosofiasylviamontañezfierro.blogspot.com

Bibliografía de consulta:

Montañez, S, (2016) El reconocimiento y el sufrimiento de los cuerpos en el trabajo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, G (2), 29-47.  Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de San Luis. República Argentina. Año XV, Número II (30) 2014. San Luis Argentina, pp.55. De la invisibilidad ¿al reconocimiento? Enlace http://fundamentos.unsl.edu.ar/

Cortina, A. (1998) Ética. Madrid: Akal, cap.I  19-29, cap. V 205-217.

Metodología: 
En el transcurso del seminario: trabajos sub-grupales domiciliarios, a partir del intercambio en clase. Los estudiantes intercambian en plenario y en sub-grupos los conceptos dados en las clases teóricas y reflexionan acerca de la formación del psicólogo y de las prácticas psicológicas, el ser psicólogo, fundamentalmente en relación al reconocimiento. Presentaciones en clase por parte de los estudiantes en relación a los contenidos y unidades temáticas. Entrega de trabajo final elaborado en domicilio: Reflexionar a partir de lo elaborado en las clases y con el sostén bibliográfico acerca de la problemática del reconocimiento en la trayectoria formativa y como futuros profesionales en el contexto actual llamado hipermodernidad. Se espera que al finalizar el curso los estudiantes sean capaces de elaborar y presentar un trabajo que recoja su trayectoria personal y de formación en la Facultad apuntando al egreso, al ser psicólogo, así como posibles líneas de investigación, con énfasis en el tema del reconocimiento.
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo final individual, en domicilio. Intercambio sub-grupal en las clases a partir de los conceptos teóricos que aporta la docente y que se discuten también en Plenario de clase. Trabajos subgrupales elaborados en domicilio. Presentación en clase por parte de los sub-grupos de acuerdo a las unidades temáticas. Asistencia al 80% de las clases