SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > calidad de vida, familia y clinica sistémica

calidad de vida, familia y clinica sistémica

Enviado por jcohen el Jue, 06/29/2017 - 20:52
Título del seminario optativo: 
calidad de vida, familia y clinica sistémica
Descripción: 
Es un curso en el que se trabaja el concepto de calidad de vida desde una perspectiva familiar. Se desarrolla la teoría y clínica sistémica, discutiendo sobre el abordaje que realizan diferentes equipos en instituciones médico-legales-sociales. Se Incorpora la perspectiva de género.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for jcohen

Nombre: 
JORGE
Apellido: 
COHEN BONOMO
Salón 9
21
Código de la materia: 
OG817
Objetivos formativos: 

- introducir problemas generales relacionados con la terapia familiar desde el modelo de la complejidad;
              - la familia como variable fundamental del constructo calidad de vida.
    - reflexionar acerca de la familia uruguaya actual, sus principales conflictos y técnicas de resolución de los mismos
    - presentar algunos de los principales modelos de abordaje en terapia familiar (de corte sistémico);
- transverzalizar con teoría de género los abordajes familiares.

-Análisis de casos de centros públicos de trabajo socio-sanitario con equipos que expondrán el trabajo clínico.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Presupuestos teóricos
1.1. Conceptos de familia y pareja. Tipos, evolución.
Cohen, J y Peluso, L.  (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
Engels, F. -1986- El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Progreso. Moscú.
Furstenberg, J. -2003- “El cambio familiar estadounidense en el último tercio del siglo XX”. En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales, UNICEF-UDELAR.
Kaztman, R y Filgueira, F. -2003- Panorama de la Infancia y la Familia en Uruguay, Montevideo, UcudalLévi-Strauss, C. -1985- Las estructuras elementales del parentesco, Planeta-Agostini, Barcelona.

1.2. Género.
Cohen, J y Peluso, L.  (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
Peri, A -2003- “Dimensiones ideológicas del cambio familiar”. En Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales, UNICEF-UDELAR: 141-161.
 Burín, M y Meler, I-2000. Varones. Género y subjetividad masculina .Editorial Paidós . Buenos Aires.
1.3. Principales conceptos de la teoría sistémica (sistema, homoestasis, feedback, cibernética de primer y segundo orden, alianzas, coaliciones)
Bertalanffy, L. von -1976- Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica, México.
Cohen, J. y Peluso, L. -1993- “La incertidumbre en clínica sistémica”. En Revista Relaciones Nº 109.
Hoffman, L.-1989-  Terapia familiar sistémica .Fondo de Cultura Económico, México.
1.4. Lenguaje y comunicación. Axiomas.
Watzlawick, P, Helemick Beavin, J. y Jackson, D.D.  -1986- Teoría de la comunicación humana. Ed. Herder, Barcelona.
1.5. Teoría narrativa e identidad.
Cohen, J y Peluso, L.  (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
Bruner, J. -1991- Actos de significado, Alianza, Madrid.
Goolishian, H.A. y H. Anderson -1994- “Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. En  Fried, D. (Ed.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Paidós, Buenos Aires: 293-306.
Moita Lopes, L.P. da -2002- “El relato como proceso de construcción de la identidad social en un salón de clase de lectura en lengua materna”. En Curcó, C., M. Colín, N. Groult, y L. Herrera (Eds.), 2002,  Contribuciones a la Lingüística Aplicada en América Latina, UNAM, México: 327-345.
1.6.  Ideología y mitos.
Cohen, J y Peluso, L.  (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.

2. Formas de abordaje
2.1. Terapia familiar sistémica, diferentes modelos (estructurales, estratégicos, históricos).
Boscolo L y Bertrondo P -2001, Terapia sistémica individual, Amorrortu, Buenos Aires.
Haley J y Haley M-2006. El arte de la terapia estratégica. Paidos, Barcelona.
2.2. Modelo CEFYP y sus reformulaciones en Uruguay.
Loketec ,A- 1985. Algunos Problemas Tecnicos en Terapia Familiar. CEFYP. Documento circulación interna. Buenos Aires.
Cohen, J y Peluso, L.  (Coord.) -2010- Familias y sistemas. Psicolibros, Montevideo.
3. Desafíos actuales
3.1. Mediación familiar.
Cohen, J.-2000- “La mediación en justicia penal juvenil”, En Revista Herramientas. DNI-U, ILANUD, 2000.
Marlow, L. -1999- Mediación familiar, Una práctica en busca de una teoría, Granica, Barcelona.
Parkinson, L. -2001- Mediación Familiar. Teoría y práctica: principios y estrategias operativas, Gedisa, Madrid.
3.2. Abordajes en violencia doméstica.
Perrone, R. y Nannini, M. -1996- Violencia y abusos sexuales en la familia, Paidós, Buenos Aires.
Ravazzola, M. C. -1997- Historias infames: los maltratos en las relaciones. Paidós Terapia Familiar. Buenos Aires.
Ley Nº 17.514. Violencia Domésitca, Julio 2012, Montevideo.

Metodología: 
Exposición docente de contenidos teóricos. Discusiones y foros de estudiantes. Docentes invitados que se desempeñan en equipos terapéuticos en instituciones médico-legales-sociales.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación final individual de análisis de todos los contenidos del curso. Evaluación parcial control de lectura. Asistencia obligatoria al 80% de las clases.