SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La psicología y los Estudios de la Gubernamentalidad

La psicología y los Estudios de la Gubernamentalidad

Enviado por jorgechavez el Lun, 06/26/2017 - 11:51
Título del seminario optativo: 
La psicología y los Estudios de la Gubernamentalidad
Descripción: 
La psicología como las diferentes disciplinas científicas se han caracterizado por mantener alejado de sus jurisdicciones los avatares de la política, la ideología y la cultura. En las últimas décadas estas restricciones han ido cayendo a partir del avance de diferentes estudios sobre la construcción y aplicación de los conocimientos. Los estudios actuales sobre la gubernamentalidad se inscriben dentro de este movimiento. El curso se enfoca en "la psicología y las formas de gobernar". Se plantea ingresar a las diversas formas en el que el saber de las psicología se ha ensamblado con diferentes formas de gobierno para producir determinados modelos subjetivos. Abordaremos desde una perspectiva crítica, la historia y actualidad de las diversas formas en que la psicología ha participado en la conducción de las conductas de los sujetos.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for jorgechavez

Nombre: 
JORGE ALVARO
Apellido: 
CHAVEZ BIDART
Salón 18
47
Código de la materia: 
OG047
Objetivos formativos: 

1- Aportar herramientas para el análisis de las implicaciones del saber psicológico ahí  donde interviene.

2. Aportar conocimiento sobre la articulación entre tecnologías psicológicas y tecnologías de gobierno.

3. Conocer las diversas vertientes de los estudios actuales de la gubernamentalidad

4. Brindar conocimiento sobre los estudios actuales  de articulación entre psicología  y estudios de la gubernamentalidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Conceptos generales sobre Gubernamentalidad y conducción de las conductas

Castro-Gómez, S. (2000). Historia de la gubernamentalidad: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores.
 

Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in modern society. Londres: Sage

 Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

 2- La conducción del alma.

Blanco, F., & Tejerina, J. C. (2005). El cultivo de la mente: un ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Revista de Hispanismo Filosófico, (10), 143.
 
Trejo, F. B., & Cohen, M. Á. (2015). Esclavos de la libertad: la organización interna de los ejercicios espirituales en el estoicismo clásico. Revista de historia de la psicología, 36(1), 13-52.
 

3- El gobierno del yo

Rose, N. (1990). Governing the soul: the shaping of the private self. Taylor & Frances/Routledge.
Rose, N. (1998). Inventing our selves: Psychology, power, and personhood. Cambridge University Press.

 

4- Formas de gobierno y las practicas psicológicas

Rivero, I. (2006). Ciencias Psi, Subjetividad y gobierno. Una aproximación genealógica a la producción de subjetividades? psi? en la modernidad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(9).
 

Acosta, J. G. (2010). La gubernamentalidad y las psicociencias. Revista Poiésis, 10(19).

Metodología: 
Metodología: A partir de la bibliografía propuesta se trabajará en régimen de seminario. Los estudiantes presentarán partes de los contenidos del curso. Esto implicará además la realización de tareas puntuales a contratar con los docentes. Además de la bibliografía básica, de acuerdo al desarrollo del propio seminario, se recomendará bibliografía complementaria.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación: 1- El o la estudiante deberá presentar obligatoriamente a lo largo del seminario 1 reseña de los textos trabajados que serán comentados colectivamente a través de la plataforma EVA. 2- Entrega de un trabajo final sub-grupal (3 a 5 estudiantes por equipo) que consistirá en el análisis de un situación práctica. La calificación mínima de aprobación es 3 (60% del aprendizaje esperado). La calificación de aprobación se compone de una ponderación entre la evaluación del proceso de aprendizaje individual, la realización de las reseñas y el producto final sub-grupal. Se requiere de una asistencia obligatoria a un 80% de las instancias.