SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Locura, pensamiento y razón. Entre la filosofía y la psicología social

Locura, pensamiento y razón. Entre la filosofía y la psicología social

Enviado por lgrebert el Mar, 06/13/2017 - 00:07
Título del seminario optativo: 
Locura, pensamiento y razón. Entre la filosofía y la psicología social
Descripción: 
Se trata de un seminario en el que se trazan líneas de análisis, reflexión y experimentación conceptual acerca de las relaciones entre la locura, el pensamiento y la razón. Se inscribe la locura en el seno del pensamiento y en tanto problema de pensamiento. A su vez, estas relaciones implican otros campos relacionales (Teles, 2007), como ser la configuración entre locura, sin-razón y ordenamiento psiquiátrico (Grebert, 2016), y entre locura, vida, mundo y tiempo. Es una invitación a pensar la experiencia de la locura desde un punto de vista filosófico en diálogo con la psicología social desde una visión artístico- filosófica, multidimensional y relacional del mundo y la realidad. El seminario toma como producción germinal la tesis de maestría de la docente, en diálogo (Deleuze, 1977) con otras producciones que conforman su entramado. Estas derivas y líneas de visibilización configuran un dispositivo colectivo de enunciación (Deleuze, Guattari, 1978) acerca de una visión de la locura desde una ontología del presente (Teles, 2007). En este sentido se retoman las principales líneas problemáticas de la tesis de maestría y el modo de pensar el problema de la locura en tres dimensiones: binaria y social, composicional relacional, y como efecto de ésta segunda, una dimensión multidimensional relacionada a la vida, al ser y al mundo. Se considera que en el momento actual, es urgente y necesario pensar cómo estamos pensando las relaciones de producción entre lo disruptivo, el afecto, el mundo, la naturaleza, y lo humano. La perspectiva de la propuesta propone una mirada afirmativa (Teles, 2007) y des-sustancialista de la locura. De este modo se acerca una mirada que re-sitúa la locura en el entramado de la vida comunitaria y colectiva de los pueblos. En ese ejercicio de pensamiento asimismo se dialoga con la mirada habitual que sitúa la locura dentro del campo de la salud mental y se analizarán sus efectos. Es así que se entiende la locura en tanto modo ético- estético- político singular de organización, en tanto ordenamiento y modalidad de movimiento del tiempo, la vida y el pensamiento en encuentro con la percepción humana habitual y sus modos de organización dogmática y gregaria. En esa zona intersticial y relacional situamos un dialogo entre las configuraciones del deseo y los dispositivos de poder que se inscriben en el plano del pensamiento y en la dimensión histórico social.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 13
57
Código de la materia: 
OG062
Objetivos formativos: 
Objetivos formativos: 

1- Aproximar al estudiante una mirada multidimensional y no dogmática acerca de la experiencia de la locura. Nos proponemos visibilizar la ontología dominante y producir un desplazamiento de sentido para el estudio de la imagen de pensamiento acerca de la locura. Situamos los conceptos de : "locura-mundo" (Grebert, 2016) en dialogo con el concepto deleuziano de pensamiento-mundo. Dicha mirada se teje en el diálogo entre la filosofía vitalista y la psicología social desde una perspectiva minoritaria, y desde una política afectiva (Teles, 2009) acerca de las configuraciones territoriales. Desde esta concepción se busca asimismo trazar un diálogo con las dimensiones problemáticas y políticas actuales del llamado campo de la salud mental, visibilizando las relaciones de producción y las diferencias entre los distintos modos de pensar y comprender el problema de la locura.

2- Identificar los rasgos diferenciales de las relaciones que se tejen entre la locura y los sistemas de pensamiento abierto y cerrado. Se visibilizarán los componentes expresivos de estos sistemas en tanto imagen-pensamiento (Deleuze, 2011) acerca del mundo, el ser y la vida. Con este objetivo se busca favorecer un modo de pensamiento transversal, multidimensional y tambien estratégico que amplifica y permite desplegar las dimensiones productivas de un problema. 

3- Favorecer un tratamiento y  análisis ontológico  de los problemas que identificamos a nivel histórico-social-institucional.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Presentación de la propuesta en el medio (Deleuze, Guattari, 1994) del escenario politico atual. Se presenta el modo de producción de escritura y pensamiento cartográfico y  los capítulos de la tesis "Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de un atlas de imágenes-pensamiento" (Grebert, 2016) a modo de mapa provisorio que guiará parte de la conversación conceptual en clase. Se hará hincapié en el modo de producción de la locura, en la visión cartográfica, en cómo se piensa el problema y en la presentación de las lineas conceptuales y analiticas de tres dimensiones que configuran el problema de la relación entre la locura el pensamiento y la razón: saber, lengua e imagen.   

2- De la analítica del poder a la configuración deseante de los problemas y de la vida. "¿Cómo y hasta donde es posible pensar distinto?" (Foucualt, 2012). Pensamiento experimentador y creador  (Deleuze, Guattari, 1991) . Filosofía vitalista y una critica a la noción de sujeto cartesiano y a las imágenes-pensamiento habituales y dogmáticas. 

3- Relaciones entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico: un correlato de la relación entre la caosmosis (Guattari, 1996) y el orden trascendente del mundo. Diferencias entre saber, conocer y pensar. Diferencias entre locura y loco, entre locura y padecimiento psíquico, entre locura y enfermedad mental. El exilio de la locura. ¿De qué se trata el Gran Encierro (Foucualt, 1986)? Separaciones y relaciones. La preminencia del cliché y el dogmatismo en lo que defendemos como "nuestro" pensamiento. Critica a los efectos normalizantes y dominantes del campo de la salud mental. Pensar la locura y el problema de la desmanicomialización como un problema de pensamiento en el seno del pensamiento.  

4- Relaciones entre locura-pensamiento y vida: "locura-mundo". Nuevas perspectivas en torno a la locura.  Relación con lo disruptivo , lo menor (Deleuze, Guattari, 1978) y los saberes alegres.  Pensar la locura como imagen-pensamiento disruptiva y singular, como lengua intensiva y como salber alegre. Nuevas configuraciones y transformaciones del mundo son posibles. 

Bibliografía básica:

Asiáin, E. (2007). La imagen del pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine y filosofía. Revista Observaciones Filosóficas, (5), 17.

Castel, R. (1980). El Orden Psiquiátrico: la edad de oro del alienismo. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En El lenguaje literario. Montevideo: Nordan.

Deleuze, G. (1993). Nietzsche y la filosofia. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (2004). Deseo y placer. Córdoba, Argentina: Alción.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1978). Kafka, por una literatura menor. México, D.F.: Ediciones Era.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Díaz, L. O. (2012). Ritornelo y territorialidad: trazos para una teoría de la creación en Deleuze y Guattari a partir de «Mil Mesetas». Revista Observaciones Filosóficas, (14).

Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica (Vol. 1), (Vol.2) México: Fondo de cultura económica.

Grebert, L. (2013). Clinique La Borde. Un espacio de vida. En Abrazos: Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. Montevideo: Ed. Levy.

Grebert, L. (2016). Cartografía de dialogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de un atlas de imágenes-pensamiento. 

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

Larrauri, M. (2000). El deseo según Deleuze. Tándem: València. Disponible en http://nomadant. wordpress. com/biblioteca/textos/deseo_deleuze/. Consultado el, 25(10), 2012

Nietzsche, F. W. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Teles, A. L (2006) Acontecimiento y subjetividad. Espacio pensamiento. Recuperado a partir de http://www.epensamiento.com/index.php?option=com_content&view=article&id...

Teles, A. L. (2007). Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

 

 

Metodología: 
Metodología: Se trabajará con una modalidad de estudio, producción y conversación (Deleuze, 1977) colectiva con dispositivo de taller que se combinará con instancias expositivas a cargo del docente y eventualmente de los estudiantes. Puntualmente se contará con la participación de invitados a modo de amplificar la conversación y los puntos de vista. Se utilizará la plataforma Eva solo para colgar algunos materiales. Las dinámicas usadas en clase combinarán diferentes materialidades estéticas. Asimismo se abordará la dimensión ética estética y política de la escritura de un problema de pensamiento. En este caso se trabajará en clase en ocasiones con modalidad de laboratorio de escritura experimental a los efectos prácticos de relacionar la locura a la lengua, la escritura, la literatura y la vida (aspecto que se abordará a lo largo del seminario en el entendido que la locura es un modo de producción).
Dispositivos de evaluación: 
El curso se aprueba con un 80 % de asistencia a clase y con la entrega de un trabajo final individual. Asimismo será necesario para la aprobación del curso cumplir con la realización de un trabajo intermedio que no tendrá calificación, pero que sí deberá realizarse a modo de ir trazando el proceso y el recorrido de producción del trabajo final. La modalidad del trabajo tendrá un formato de tipo de ensayo breve, y la pauta del mismo se consignará y trabará en clase.