SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Cartografía rizomática. Concepción y método

Cartografía rizomática. Concepción y método

Enviado por lgrebert el Lun, 06/12/2017 - 22:03
Título del seminario optativo: 
Cartografía rizomática. Concepción y método
Descripción: 
Se trata de un seminario metodológico-conceptual en el entendido que la cartografía es un modo y un sistema abierto de pensamiento que puede además configurarse como método de investigación, estudio y visibilización de una realidad que se concibe de modo multidimensional. Se considera que toda metodología se inscribe en una concepción y por ello se trabajarán ambos aspectos. En este sentido se advierte al estudiante que no se impartirán un conjunto de técnicas a aplicar, sino que se ofrecerá la posibilidad de conocer una visión singular de la cartografía y algunos usos posibles, invitándolo a experimentar tanto a nivel conceptual como metodológico la cartografía y sus derivas productivas. La propuesta de seminario diagrama una perspectiva que compone lo clínico, lo afectivo y lo micropolítico desde una visión artística-filosófica del mundo,en diálogo con la psicología social. Al tratarse de una perspectiva y concepción de pensamiento transversal sus usos alcanzan tanto los de la investigación, la enseñanza, la extensión y otros despliegues posibles.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 9
86
Código de la materia: 
OG361
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

1. Acercar al estudiante a la concepción de pensamiento cartográfico rizomático y sus posibilidades metodológicas para el estudio y la investigación.

2. Fomentar el despliegue de un pensamiento experimentador compartiendo y trazando relaciones con producciones, pensadores y escritores que han aportado a la construcción cartográfica, a una lógica de la sensación (Deleuze, 1984) y a un modo experimental e intuitivo de conocer el mundo.

3. Crear y experimentar en el aula un dispositivo educativo experimental, micropolítico y heterogéneo de estudio y pensamiento. En este sentido el aula se dispone en un tiempo político-afectivo que teje mapas entre las precisiones conceptuales y la deriva experimental. Se trata de activar un diálogo abocado a la ejercicio de pensamiento y por tal a la posibilidad de hilvanar el conocimiento con la creación. Se apuesta a practicar y conocer un sistema de pensamiento que se configura en abierto y que por tal hospeda la errancia en tanto pensamiento encarnado. Así precisión y deriva se consideran elementos imprescindibles para el aprendizaje y la configuración de una producción de pensamiento singular-colectiva. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Mapa I) Cartografía concepción y método. presentación del curso. Modo de producción ético-estético y político. Visión artístico- filosófica, micropolítica y afectiva del mundo en diálogo con la psicología social.

-Introducción a la producción y visión cartográfica. Diferentes usos y perspectivas de la cartografía y los mapas, en el medio de las relaciones de producción de subjetivación y conocimiento actuales. Realce e introducción a una visión singular que se construye en el diálogo entre la cartografía rizomática, la filosofía vitalista y la psicología social.

-Diferencias entre pensar y conocer. Agenciamiento entre pensar y hacer, entre teoría y práctica. “¿Cómo y hasta donde es posible pensar distinto?” (Foucault, 2010). Hacia la trama: pensamiento-conocimiento-afecto.

-Crítica a los binarismos, al sujeto cartesiano y a la imagen dogmática de pensamiento. Afirmación de una nueva imagen de pensamiento (Deleuze, 2011).

-Investigación cualitativa, herramientas de conocimiento y pensamiento. 

Mapa II) Pensamiento experimentador, vida y cartografía: el arte de trazar, captar, ver y oír los ´mínimos gestos´ y los despliegues del mundo.

-Pensamiento y subjetivación: Introducción al plano de pensamiento y a las dimensiones de producción de subjetividad en las que se teje la concepción cartográfica. 

-Cartografía rizomática: Mapa y Rizoma. Territorio. Intensidad. Agenciamiento de deseo. Movimiento. Acontecimiento. Transversalidad y multiplicidad. Imagen-pensamiento. Afecto-cuerpo- potencia. 

-Conocemos algunas investigaciones cartográficas.

-El cartógrafo en el territorio: introducción a la metodología cualitativa de investigación. Micropolítica minoritaria. Pensar diferencias y conexiones entre el territorio y la institución (diálogo entre F. Guattari y F. Deligny).

-Escritura cartográfica: Visión, modo, lengua, composición, extranjería, estilo, errancia. 

- Método, operatoria y montaje de dispositivos de visibilización: trazar mapas, "captar y pintar fuerzas", "ver y oír", "dar lengua a los afectos."Imágenes, dibujo, líneas y ´mínimos gestos´ (Deligny, 2015). 

Bibliografía:

Asiáin, E. (2007). La imagen del pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine y filosofía. Revista Observaciones Filosóficas, (5), 17.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1991). Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G., & Parnet, C. (1977). Diálogos. Valencia: Pretextos.

Deligny, F. (2015). Lo arácnido y otros textos. Buenos Aires: Cactus.

Diaz, L. (2012) Ritornelo y Territorialidad: Trazos para una teoría de la creación en Deleuze y Guattari a partir de “Mil Mesetas”

Grebert, L. (2016) Cartografía de diálogos entre la locura y el ordenamiento psiquiátrico. Configuración de un atlas de imágenes-pensamiento. 

Guattari, F., & Rolnik, S. (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Kastrup, V., Escossia, L. D., & Passos, E. (2012). Pistas Do Metodo Da Cartografia. Porto Alegre: Sulina.

Klee, P. (2007). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus.

Larrosa, J. (2015). Ensuciarse la Lengua. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=aImz4Tj1u9A

Nietzsche, F. W. (2012). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Tecnos.

Pedrosian, E. (2014) Siglo deleuziano, siglo de los mapas: cualidades, sentidos y procesos puestos en jeugo en las cartografías de la subjetividad. 

Rolnik, S. (2009). Cartografia sentimental: transformações contemporâneas do desejo. Teles, A. L. (2007). Una filosofía del porvenir. Ontología del devenir, ética y política. Montevideo: Espacio de Pensamiento.

Metodología: 
El seminario se configura en tanto espacio-tiempo de estudio y aprendizaje experimental (Deleuze, Guattari, 1991) entre estudiantes y docente en una modalidad que busca relacionar y realzar las dimensiones singulares y colectivas creativas de los procesos de producción de conocimiento en la Universidad. Se trata de un seminario metodológico-conceptual que concibe lo teórico-práctico como parte de un mismo proceso de producción. El mismo ofrece la posibilidad de ejercitar un ´pensamiento experimentador´ que se nutre del estudio, el diálogo, la lectura y el intercambio en diversas orientaciones y direcciones. El espacio de Aula prevé un funcionamiento de taller de participación y construcción colectiva que se combinará con instancias expositivas. En instancias puntuales se contará con la presencia de invitados. El dispositivo prevé la realización de dos salidas colectivas con la docente dentro de la Facultad y/o en el barrio aledaño en horario de clase, a los efectos de amplificar la experimentación colectiva y el movimiento. Las recorridas y ´paseos´ propuestos tienen el objetivo de producir una experiencia compartida donde poder ensayar la cartografía como modo de captar, ver y oír el territorio y en tanto metodología que se basa en acompañar procesos (Kastrup, 2012). A su vez se solicitará a los estudiantes que realicen al menos una recorrida grupal (fuera del horario de clase) que cada uno deberá realizar con el equipo de trabajo correspondiente. En este sentido luego de la primer salida colectiva con la docente se constituirán dichos equipos de trabajo y estudio y se sugerirá mantener los mismos para la entrega del trabajo final grupal. -Para las actividades realizadas se deberá llevar registro; para ello al inicio del seminario se consignará iniciar un cuaderno de notas o de ´campo´ por cada estudiante. El mismo se compartirá en clase y servirá para la producción del trabajo final grupal. Están son las actividades previstas, queda el espacio abierto para la emergencia de otras posibilidades producto de las derivas y de la experimentación. Es importante aclarar que las mismas serían conversadas y acordadas con la docente.
Dispositivos de evaluación: 
Tipo de Evaluación: Individual (intermedia) y una entrega final de un trabajo de carácter grupal y domiciliario. El estudiante deberá realizar obligatoriamente ambas entregas y contar con el 80 % de la asistencia a clase. Asimismo tendrá que realizar las salidas colectivas que forman parte de la propuesta experimental.