SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Identidad/es y transmisión generacional

Identidad/es y transmisión generacional

Enviado por soniamos el Lun, 06/12/2017 - 14:27
Título del seminario optativo: 
Identidad/es y transmisión generacional
Descripción: 
El Seminario se propone trasmitir la importancia de un posicionamiento filosófico y ético de los futuros psicólogos en relación al pasado reciente y sus impactos en la construcción de identidad/es, como asimismo, aportar herramientas de indagación en el campo de problemas de la subjetividad y conocer los procesos de transmisión intergeneracional en relación a la historia reciente. Incorporar este conocimiento en forma rigurosa, para deconstruir discursos instituidos y mitos que obstaculizan la construcción de la memoria colectiva y la apropiación de herramientas que les permitan pensar el campo de problemas de la subjetividad como un desafío no sólo teórico sino también epistemológico y metodológico. Construir una “caja de herramientas” a partir de diferentes disciplinas y autores con los cuales dialogar para obtener una producción de conocimientos basada en la problematización de cuestiones sociales actuales. Identificar desafíos coyunturales, socialmente pertinentes. Entusiasmarse con el espíritu investigativo para interpelar la realidad y profundizar en temas de actualidad en nuestras sociedades.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for soniamos

Nombre: 
SONIA MARIA
Apellido: 
MOSQUERA VILLAMIL
Salón 7
64
Código de la materia: 
OG098
Objetivos formativos: 
  1. Identificar la complejidad del campo de la subjetividad y de la identidad en tanto construcciones dinámicas y cambiantes.

  2. Incorporar el conocimiento de la historia reciente en forma rigurosa, para deconstruir discursos instituidos y mitos que obstaculizan la construcción de la memoria colectiva.

  3. Apropiación de herramientas que les permitan pensar el campo de problemas de la subjetividad como un desafío no sólo teórico sino también epistemológico y metodológico. Construir una “caja de herramientas” a partir de diferentes disciplinas y autores con los cuales dialogar para obtener una producción de conocimientos basada en la problematización de cuestiones sociales actuale

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I) Marco contextual-teórico

El escenario y sus “actores”

La “apropiación”.

Una lectura de las producciones subjetivas en el vinculo “apropiador-apropiado/a”

La “restitución”

Abuelas de Plaza de Mayo

Discursos y estrategias de “Abuelas”

El discurso de la “verdadera familia”

Abandono/adopción vs. robo/apropiación

El debate por la “restitución”

La “identidad” como clave en el discurso

Los nietos

Problematizando la “identidad”.

Bibliografía

Abuelas de Plaza de Mayo (2007) Niños desaparecidos,jóvenes localizados en la Argentina (1975-2007). Bs. As.: Editor Abel Madariaga.

Gelman, J. y La Madrid, M. (1997). Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Madrid: Planeta.

Marchesi, A., Markarian, V., Rico, A., Yaffé, J. (comp.) (2003). El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.

Rico, A. (comp.) (1995). Uruguay cuentas pendientes. Montevideo: Ediciones Trilce.

-------------- (comp.) (2008). Historia reciente. Historia en discusión. Montevideo: Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.

 

II) La “identidad” interpelada

Posicionamiento epistemológico: Psicologia Social Critica

Una lectura de las identidad/es desde Michel Foucault

El sujeto descentrado

La dimension historico-politica

¿Quiénes somos hoy?

Un giro epistémico: de los “grandes relatos” a los “pequenos relatos”

La perspectiva socioconstruccionista

Paul Ricoeur: en la búsqueda de trascender el dilema. Entre el “idem” y el “ipse”

Las tensiones entre las modalidades “fuertes” y “débiles” de la identidad

Narrativas construídas en y sobre la catástrofe

a) Narrativas del sentido

b) Narrativas de la ausencia de sentido.

Bibliografía

Foucault, M. (2002). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber (1). Bs. As. Siglo XXI

-------------- (2003). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres (2). Bs. As. Siglo XXI.

-------------- (2003). Historia de la sexualidad: la inquietud de sí (3). Bs. As. Siglo XXI.

Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

Gergen, K. (2006) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Iguiñez, Lupicinio (2001), Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (p. 209-225). Madrid: Catarata.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Bs.As.: Ed. Siglo XXI.

Jelin, E. y Kaufman, S. G. (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. Bs.As.: Ed. Siglo XXI.

Ricoeur, P, (2000). Memoria personal, memoria colectiva En P. Riocuer La memoria, la historia, el olvido, (pp. 125-181) Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.

Ulriksen de Viñar, Maren (comp) (2001). Memoria social. Fragmentaciones y responsabilidades. Montevideo: Ediciones Trilce.

Vázquez-Sixto, Félix (2001). La memoria como acción social, Barcelona: Paidós.

Viñar, M.; Ulriksen, M. (1993). Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir. Montevideo: Ediciones Trilce.

 

III) Transmisión inter y transgeneracional

 

Transmisión y subjetividad

Los relatos familiares y sus tramas

El proceso de transmisión. Los primeros lazos de transmisión y su devenir

Transmisión y temporalidad

Los caminos del silencio en la transmisión

Transmisiones rotas: un campo de problemas

Escenarios sociopolíticos de transmisión

Dilemas y tensiones en el diálogo generacional


Bibliografía

CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC, Daño transgeneracional: consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago de Chile.

Freud, S. (1909) “La novela familiar de los neuróticos”, en Obras Completas, Bs. As.: Amorrortu.

-------- (1917) “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, en Obras Completas, Bs. As.: Amorrortu.

-------- (1920) “Más allá del principio del placer”, en Obras Completas, Bs. As.: Amorrortu.

-------- (1926) “Inhibición, síntoma y angustia”, en Obras Completas, Bs. As.: Amorrortu.

Hassoun, Jacques (1996), Los contrabandistas de la memoria, Bs. As.: Ediciones de la Flor.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Bs.As.: Ed. Siglo XXI.

-----------, Kaufman, G. (2006). Subjetividad y figuras de la memoria. Bs. As.: Siglo XXI

Kaës, R., Faimberg, H., Enriquez, M. Y Barantes, J. (1996), Transmisión de la vida psíquica entre generaciones, Bs. As: Amorrortu.

Tisseron, S., Torok, M., Rand, N., Nachin, C., Hachet, P., Rouchy, J. (1997), El psiquismo ante la prueba de las generaciones. Clínica del fantasma, Bs. As., Amorrortu.

Ulriksen de Viñar, Maren (comp) (2001). Memoria social. Fragmentaciones y responsabilidades. Montevideo: Ediciones Trilce.

Metodología: 
Se utilizarán recursos para el diálogo docente-estudiantes, como modalidades de taller, disparadores subgrupales y lecturas recomendadas para que los estudiantes las presenten en clase. Se trabajará con filmografía en función de las temáticas y se realizarán en por lo menos 3 clases (una por cada módulo) un cine-foro que articulará con el material teórico del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una primera evaluación a la mitad de itinerario del curso, ella consistirá en una reflexión individual domiciliaria a partir de preguntas de los temas trabajados. Al final del itinerario la evaluación se apoyará en la presentación de producciones escritas por cada equipo de trabajo (4 o 5 estudiantes) las cuales serán evaluadas a la luz de la incorporación de nociones y conceptos trabajados, el nivel de indagación del tema elegido, la presentación escrita (ortografía y redacción), el seguimiento de pautas de un trabajo académico: citas y bibliografía (normas APA) y el nivel de originalidad. en el contenido de la producción. Requisitos para aprobar el curso: 80% de asistencia presencial, participación en las evaluaciones y trabajo final escrito con modalidad domiciliaria y en equipo de 4 a 5 estudiantes. La calificación de dicho trabajo deberá ser como mínimo de 3 (RRR) para aprobar el Seminario.