SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Gubernamentalidad: entre el saber, el poder y los procesos de subjetivación

Gubernamentalidad: entre el saber, el poder y los procesos de subjetivación

Enviado por mfolle el Lun, 06/12/2017 - 12:54
Título del seminario optativo: 
Gubernamentalidad: entre el saber, el poder y los procesos de subjetivación
Descripción: 
Los estudios sobre la biopolítica incluyen cada vez más áreas de conocimiento. En Foucault, la gubernamentalidad y la biopolítica están estrechamente planteadas apuntando al esclarecimiento de la regulación de la vida de la población, incluyendo el análisis de las instituciones de saber que se ocupan de las características vitales de los seres humanos, las estrategias en las relaciones de poder, el establecimiento de estrategias de intervención, los modos de subjetivación sobre los individuos a trabajar sobre sí y los propios procesos de gubernamentalización del Estado.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for mfolle

Nombre: 
MARIA ANA
Apellido: 
FOLLE CHAVANNES
Salón 3
56
Código de la materia: 
OG094
Objetivos formativos: 

 

1. Sobre la genealogía y la vida. Análisis de una situación de 'lo carcelario', atendiendo a:

2. Conceptualizar sobre las principales líneas de la gubernamentalidad.

3. Conceptualizar sobre las principales líneas de la biopolítica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. La gubernamentalidad

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad : razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores : Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá : Pensar : Universidad Santo Tomás. En especial Cap. 2: El gobierno de las poblaciones. Disponible en: https://sinismos.files.wordpress.com/2012/11/52157693-castro-gomez-santiago-historia-de-la-gubernamentalidad.pdf

Foucault, M. (2006). Clase del 11 de enero de 1978, en Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (3)

Gómez, L., Bravo, M. J., & Jódar, F. (2015). Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetiva. Universitas Psychologica, 14(5), 1735-1750. http://dx.doi. org10.11144/Javeriana.upsy14-5.gnpc. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/10742/13563

Rose, N. (1996). Una historia crítica de la psicología. (1) Disponible en: http://www.unal.edu.co/ces/documentos/Temp/rose/Rose_Una%20historia%20critica%20de%20la%20psicologia.pdf

2. Bio-política

Fassin, D. « L'invention française de la discrimination », Revue française de science politique 2002/4 (Vol. 52), p. 403-423.

Fassin, D. (2004). ENTRE LAS POLÍTICAS DE LO VIVIENTE Y LAS POLÍTICAS DE LA VIDA. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, Enero-Diciembre, 283-318. 

Garcés, Marina (2005). La vida como concepto político: una lectura de Foucault y Deleuze. Athenea Digital: 7:87-104. (2) Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/264157/351798

Grau, M., Iñiguez Rueda, L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61–80.

López Álvarez, Pablo (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault en Sonia Arribas, Germán Cano, Javier Ugarte (coords.) Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. Madrid, CSIC/La Catarata, 2010, pp. 39-61.

3. Para el análisis de caso se indicará la bibliografía pertinente.

 

Metodología: 
El seminario apuesta a la comprensión de las problemáticas de la gubernamentalidad y de la biopolítica. La metodología de trabajo combinará la exposición teórica de los principales antecedentes foucaultianos y de otros autores. Se requerirá de lxs estudiantes, la lectura de los textos indicados para los debates posteriores a la exposición teórica. La discusión será enriquecida a través de la realización de fichas bibliográficas semanales. La realización de estos movimientos instrumentará para el análisis de un caso al finalizar el curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se requerirá el 80% de asistencias y: Presentación de fichas bibliográficas individuales semanales (se promediará logrando una calificación final). Presentación de avances de caso final grupales (2). Presentación de análisis de caso final grupal (1) La calificación del curso será el promedio de las 3 presentaciones.