SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metáfora cognitiva

Metáfora cognitiva

Enviado por raguirre el Vie, 06/09/2017 - 15:01
Título del seminario optativo: 
Metáfora cognitiva
Descripción: 
Se advierte a los estudiantes que este curso fue dado en el ciclo integral. Está dedicado a familiarizar al alumno con el planteamiento de la metáfora como un mecanismo cognitivo, no exclusivamente lingüístico, a través de la revisión de los supuestos del enfoque que lo propone, de los hallazgos sobre la existencia de ese mecanismo y las variables que lo modulan y a evaluar la medida en que dichos hallazgos dan sustentos a las hipótesis y predicciones en turno. Es de hacer notar que este curso ofrece una oportunidad para profundizar en el tema del significado y su naturaleza en distintos niveles del lenguaje, sea en lenguas orales o logográficas. El curso implica un conjunto de lecturas en español y en inglés. Estas lecturas ofrecen vínculos potenciales de la metáfora cognitiva con ámbitos donde la Psicología tiene una tradición. Por ejemplo, la educación, el desarrollo cognitivo y del lenguaje y las interacciones sociales en general.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA

Perfil docente profile for maria.macedo

Nombre: 
MARIA NOEL
Apellido: 
MACEDO VIERA
Salón 6
17
Código de la materia: 
OG813
Objetivos formativos: 

Facilitar al alumno el reconocimiento de los distintos perfiles teórico que caracterizan y agrupan a los principales planteamientos cognitivos de la conducta

Familiarizar al alumno con el planteamiento de la cognición corpórea (con especial hincapié en sus contribuciones a la relación cuerpo-mente, a la conectividad de los módulos del lenguaje con otras áreas, la naturaleza del significado, al fenómeno de la abstracción y al progreso de la Psicolingüística)

Familiarizar al alumno con los planteamientos de la Lingüística cognitiva, particularmente la metáfora cognitiva y su estudio por medios experimentales y psicolingüísticos

Registrar el conjunto de metáforas cognitivas lexicalizadas en el español uruguayo

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMA 1. Psicología Cognitiva y Ciencias Cognitivas: conceptos, metáforas explicadoras, etapas y perfiles teórico-epistemológicos

     Bibliografía por secuencia de abordaje:

     1. Froese, T. (2016). De la Cibernética a la nueva ciencia cognitiva. Ciencia, 67, 52-58

     2.  Vásquez, A., Apud, I. & Ruiz, P. (2015). Introducción a la historia y los métodos de la Psicología cognitiva. En A. Vásquez (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva, (pp. 28-38). Montevideo: UCUR-UdelaR

      3. Gomilla, A. (2007). Los laberintos de la filosofía de la mente: un mapa de situación. En: D. Pérez Chico & M. Barroso (Eds.), Pluralidad de la filosofía analítica, (pp. 189-216). Barcelona: Plaza y Valdés

 

TEMA 2. La cognición corpórea: supuestos, conceptos e interpretaciones del planteamiento

           Bibliografía por secuencia de abordaje:

1. Barsalou, L.W. (2003). Situated simulation in the human conceptual system. Language and Cognitive Processes, 18, 513-562

2. Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models. Cambridge, MA: Cambridge University Press

3. Cruz, J., & Gordon, R. M. (2003). Simulation theory. Encyclopedia of Cognitive Science.

4. Gallese, V., & Goldman, A. (1998). Mirror neurons and the simulation theory of mind-reading. Trends in cognitive sciences, 2(12), 493-501

5. Glenberg, A. M., & Kaschak, M. P. (2002). Grounding language in action. Psychonomic Bulletin & Review, 9, 558–565

 

TEMA 3. La metáfora cognitiva: concepto y metáforas transculturales (tiempo, emociones, poder, moralidad)

          Bibliografía por secuencia de abordaje:

  1. Lakoff, G. & Johnson, M. (1995). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Rei

2. Boroditsky, L. (2000). Metaphoric structuring: understanding time through spatial metaphors. Cognition, 75, 1−28

3. Casasanto, D., & Gijssels, T. (2015). What makes a metaphor an embodied metaphor? Linguistics Vanguard, 1(1), 327-337

4. Aguirre, R. & Santiago, J. (2017). Do potential past and future events activate the Left-Right Mental Timeline? Psicológica, 38(2), 231-255

 

TEMA 4. El rol del pensamiento metafórico en el desarrollo, el aprendizaje y el discurso: léxico mental, redes semánticas y proyección semántica

Bibliografía

1. Clark, H. H. (1973). Space, time semantics, and the child. En T. E. Moore (Ed.), Cognitive development and the acquisition of language (pp. 27–63). New York: Academic Press.

2. Piercey, C. D., & Joordens, S. (2000). Turning an advantage into a disadvantage: Ambiguity effects in lexical decision versus reading tasks. Memory & Cognition, 28, 657–666

3. Shen, Y. & Balaban, N. (1999). Metaphor (In)Coherence in Discourse. Discourse Processes, 28 (2), 139-153

4. Shu Ping, G. & Ahrens, K. (2007). Processing Conceptual Metaphors in On Going Discourse. Metaphor & Symbol, 22 (4) 313-330

Metodología: 
El curso será desarrollado a través de exposiciones de los profesores del curso y de profesores invitados para ciertos temas. Las exposiciones de los profesores contarán con el apoyo de material expositivo a proyectar. Periódicamente, las sesiones dedicarán tiempo a supervisar el avance del texto asignado por pares y al desarrollo del informe sobre metáforas lexicalizadas en español uruguayo.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará un parcial (40% del valor del curso) de opción múltiple; un resumen de un artículo por parejas (40 % del valor del curso) y un informe de metáforas cognitiva lexicalizadas en español uruguayo (20% del valor del curso). Las fechas de estas evaluaciones se acordarán con el alumnado la primera sesión.