SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Aproximaciones al estudio de la paternidad: una mirada desde la psicología del desarrollo.

Aproximaciones al estudio de la paternidad: una mirada desde la psicología del desarrollo.

Enviado por lsuarez el Lun, 06/05/2017 - 22:21
Título del seminario optativo: 
Aproximaciones al estudio de la paternidad: una mirada desde la psicología del desarrollo.
Descripción: 
El seminario busca realizar una aproximación al estudio de la paternidad o el involucramiento paterno desde la perspectiva del desarrollo psicológico. Investigaciones recientes han estudiado las implicaciones que tiene el involucramiento paterno tanto para los padres como para los hijos. Varios estudios han demostrado que el involucramiento paterno tiene una influencia positiva en el desarrollo de los niños, especialmente en su desarrollo social y en su desempeño académico, adicionalmente se ha encontrado que según el ciclo vital en el que se encuentre el hombre, la paternidad puede generar una serie de efectos en el bienestar psicológico de este e incluso puede tener una influencia indirecta en el bienestar de sus parejas.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Salón 3
36
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Salón 12
37
Código de la materia: 
OG822
Objetivos formativos: 
  1. Reconocer los cambios y trasformaciones que ha tenido el rol paterno en diferentes momentos históricos y socioculturales.
  2. Identificar los principales modelos teóricos en psicología para el estudio de los padres.
  3. Estudiar la paternidad masculina en los diferentes momentos evolutivos del ser humano.
  4. Comprender la importancia del estudio de la paternidad masculina para el desarrollo psicológico y evolutivo de las personas. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad 1: Nociones generales, cambios y trasformaciones. 

Brotherson, S. E., & White, J.M. (Eds). (2006). Why Fathers Count: The Importance of Fathers and Their Involvement.  New York: Men's Studies Press. Capítulo 1.

Güida, C., Martínez, I., Salles, G., & Scarlatta, L. (2007). De paternidades y exclusiones. El lugar de los varones en sectores de pobreza extrema. Montevideo: Ediciones Trilce. (pp. 11 – 68) Recuperado de: http://www.lazoblanco.org/wp-ontent/uploads/2013/08manual/bibliog/materi...

Lamb, M. E. (Ed). (2010). The Role of the Father in Child Development. Fifth Edition. New Jersey: Wiley 6 Sons, Inc. Capítulo 1

Parke, R.D. (1998). Ser padre: mitos y realidades. En R.D. Parke ( Ed.), El papel del padre (3th ed., pp. 19-34). Madrid: Morata.

Parke, R.D. (2000). Father Involvement: A Developmental Psychological Perspective. Marriage & Family Review, 29, 43-58.

Saleh, M. F., & Hilton, J. M. (2011). A comparison of the paternal involvement of low-income fathers in four developmental stages: Adolescence, young adult, adult, and midlife. The Family Journal, 19(1), 47-55.

Viveros, M. (2000). Paternidades y masculinidades en el contexto colombiano contemporáneo, perspectivas teóricas y analíticas. En N. Fuller (Ed.), Paternidades en América Latina (pp. 91-127). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Waunforth, D.  (2012). Evolutionary perspectives on father involvement.    En N.J. Cabrera & C.S. Tamis_LeMonda  ( Eds.), Handbook of Father Involvement: Multidisciplinary Perspectives. (2th ed pp. 23-34). Nueva York: Wiley.

Unidad 2: Padres adolescentes

Cruzat, C. , & Aracena, M.  (2006). Significado de la paternidad en adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago. Psykhe.  15, (1) 29-44. 

Gutierrez, R. (2011). El padre adolescente, su relación parental y de pareja. Última década. 3, 89-110.

Parra, J. R., Wampler, R. S., & Sharp, E. (2006). “Wanting to be a good father”:  Experiences of adolescent fathers of Mexican descent in a teen-fathers’ program. Journal of   Marital and Family Therapy, 32, 215-232.

Pedrosa, A. A., Pires, R., Carvalho, P., Canavarro, M. C., & Dattilio, F. (2011). Ecological contexts in adolescent pregnancy: The role of individual, sociodemographic, familial and relational variables in understanding risk of occurrence and adjustment patterns. Contemporary Family Therapy, 33(2), 107-127. Doi: 10.1007/s10591-011-9148-4

Reyes, D., & Cabello, M. L. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: una mirada cualitativa en un contexto de marginación social. Iberoforum, 6(11), 12-28.

Unidad 3: Paternidad en la juventud y la adultez

Fostik, A. L., Fernández, M., & Varela Petito, C. (2014). El papel de la paternidad en la transición a la adultez en los varones jóvenes uruguayos. Notas de Población CEPAL. pp.11-40

Kiecolt, K. J., Blieszner, R., & Savla, J. (2011). Long‐Term Influences of Intergenerational Ambivalence on Midlife Parents' Psychological Well‐being. Journal of Marriage and Family, 73(2), 369-382.

Montiel, P., Salguero, A., & Pérez, G. (2012). El trabajo: ¿fuente de conflicto en el ejercicio de la paternidad?. Psicología y Ciencia Social/Psychology and Social Science, 10(1 y 2).

Saleh, M. F., & Hilton, J. M. (2011). A comparison of the paternal involvement of low-income fathers in four developmental stages: Adolescence, young adult, adult, and midlife. The Family Journal, 19(1), 47-55. Doi: 10.1177/1066480710387496

Velázquez, L. E. T., Velázquez, A. S., & Silva, P. O. (2014). Efectos de la presencia de los varones en el desarrollo psicológico infantil. Psicología y salud, 15(1), 113-120.

Unidad 4: Ser padre vs ser abuelo

Bornat, J., & Bytheway, B. (2014). Grandparenting Across the Life Course. In J. Holland & R. Edwards (eds). Understanding Families Over Time: Research and policy (pp. 176-193). New York: Palgrave Macmillan.

Brannen, J., & Nilsen, A. (2006). From fatherhood to fathering: Transmission and change among British fathers in four-generation families. Sociology, 40(2), 335-352

Goldberg, W. A. (2014). Intergenerational Relationships and the Timing of Fatherhood. In Father Time: The Social Clock and the Timing of Fatherhood (pp. 101-116). New York: Palgrave Macmillan.

Triadó, C., Villar, F., Solé, C., Celdrán, M., Pinazo, S., Conde, L., & Montoro-Rodríguez, J. (2008). Las abuelas/os cuidadores de sus nietos/as: tareas de cuidado, beneficios y dificultades del rol. Psicología de la Infancia y la Adolescencia, 4, 455-464.

Metodología: 
Se realizarán discusiones y reflexiones sobre la literatura propuesta y sobre la cotidianidad de la vida uruguaya y latinoamericana, con el fin de promover un pensamiento crítico sobre un tema que es inherente al ser humano “la paternidad”. Se trabajará a partir de materiales audiovisuales, presentaciones de powerpoint y/o análisis de fotografías o imágenes que permitan ejemplificar y observar mejor los aspectos discutidos en clase.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará el 80% de asistencia. Por cada unidad temática, se realizarán entregas individuales (escritos reflexivos, ensayos o actividades metodológicas que ejemplifiquen lo visto en la unidad) y al finalizar el semestre se entregará un trabajo grupal sobre un tema escogido.