SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas públicas y producción de sujetos sociales

Políticas públicas y producción de sujetos sociales

Enviado por arovira el Lun, 06/05/2017 - 21:19
Título del seminario optativo: 
Políticas públicas y producción de sujetos sociales
Descripción: 
La acción del Estado mediatizada por las políticas públicas produce un «gobierno» de la subjetividad, con esto se debe entender a un poder que actúa a través de la administración del espacio público. La producción de subjetividad pertenece a un modo de organización dotado de historicidad y que se va a modificar en función de aquellos condicionantes que estén actuando. La producción de subjetividad hace al modo en el cual las sociedades determinan las formas con la cual se constituyen sujetos plausibles de integrarse a sistemas que le otorgan un lugar. El presente seminario busca identificar y analizar críticamente algunas de estas dinámicas y su impacto en la producción de sujetos sociales.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
11:00 a 12:30
60
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ
Salón 13
68
Código de la materia: 
OG102
Objetivos formativos: 

<p>Incorporar herramientas conceptuales para comprender el problema de la subjetividad en el ámbito de las políticas públicas.</p><p>Identificar algunas categorías conceptuales que permitan analizar desde una perspectiva crítica la construcción de sujetos sociales a partir de la intervención del Estado.</p><p>Analizar el lugar de lo sujetos en la distribución de bienestar social mediante la intervención de políticas públicas.</p>

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

<p>​</p><p>&nbsp;Las políticas públicas y su incidencia en la producción de subjetividad</p><p>&nbsp;El rol del Estado en la distribución de poder y bienestar social a partir de la puesta en práctica de políticas públicas</p><p>Los sujetos sociales y su relación con el Estado y las políticas públicas.</p><p>Las políticas públicas son maquinarias que engloban acciones y prácticas potentes en la producción de subjetividad. Entendiendo la producción de sujetividad como un proceso que presenta el desafío de pensar los modos sociales de sujeción (Fernández 2011). La producción de subjetividad debe ser entendida como el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización en el individuo, estos mecanismos se articulan a partir de los dispositivos disciplinarios, con el fin de producir un tipo de mentalidad acorde a las condiciones culturales existentes a partir de un sistema de prácticas y discursos (Foucault, 1989.) Estos mecanismos funcionan según Foucault en los espacios cerrados de las instituciones, la familia, la escuela y podríamos incluir las Políticas Públicas. Una política pública es un relato discursivo, pero también un relato político, que según Bourdieu (1986) ejerce una violencia simbólica a través de mecanismos de legitimación y regulación directamente expresados hacia representaciones sociales colectivas, por lo cual al analizarlo se puede llegar a la producción de sentido sobre la realidad social sobre la que interviene. Al definirse una política pública los actores sociales entran en una disputa de valores, representaciones y creencias sociales sobre un problema común o un tema de interés social.Las políticas públicas tienen que ver con el poder social que corresponde a dar soluciones específicas de cómo manejar los asuntos públicos, por lo cual sustentan y desarrollan posturas políticas, por lo tanto se presentan como ámbito de acción. Las políticas públicas actúan en torno a los temas convocantes a lo público y desarrollan mecanismos de producción de los social.</p><p>Bibliografía</p><p>Carballeda, A. (2008), Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Revista CS, [S.l.], p. 261-272, jun. 2008. ISSN 2011-0324. Disponible en:http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/409/4.... Fecha de acceso: 06 jun. 2016 doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i1.409.</p><p>De Lellis, M (2006), La Psicología Comunitaria en el ciclo de las Políticas Públicas. En M. De Lellis, y col. Psicología y Políticas Públicas de Salud. ( pp 125-186). Buenos Aires: Paidós.</p><p>Delgado, M. y Malet, D. (2007) El espacio público como ideología. Ponencia presentada en las Jornadas Marx siglo XXI, Universidad de la Rioja, Logroño, diciembre 2007. http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/83414.pdf<...ández, A. M. (2009) Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones, política y transdisciplina. Nómadas. N.&ordm; 30. Abril 2009, 22-33. Universidad Central-Colombia</p><p>Foucault, M. (2012) El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo Veintiuno. Argentina.</p><p>Giberti, E. (2008) Los psicólogos y psicólogas en la esfera pública, circulación y tropiezos. Conferencia Inaugural Congreso Metropolitano de Psicología.</p><p>Guattari, F. (1998). I. Conferencias. La producción de subjetividad del capitalismo mundial integrado. En F. Guatrari,&nbsp;El devenir de la subjetividad (pp. 25-40). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones</p><p>Hudson, J.P. (2010) Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología, 72 (4( 571-597. Recuperado de http://www.scielo.ogmx/pdf/rms/v72n4/v72n4a3.pdf</p><p>Lahera, E. (2002) Introducción a las Políticas Públicas. Editorial Fondo de Cultura Económica. Serie colección Brevarios.</p><p>Rodríguez, A. (2012), Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez y A. Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. (pp.111-146) Buenos Aires: Paidos</p><p>Subirats, J. y otros (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ed. Ariel: Barcelona</p><p>Torres, A. (2009) Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, Segunda época, N.o30, Segundo semestre de 2009, 51-74.</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>

Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposición docente referida a la bibliografía indicada, buscando así generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se presentarán casos de implementación de políticas públicas en el ámbito del bienestar social comprender el problema de la subjetividad en el ámbito de las políticas públicas.
Dispositivos de evaluación: 
Se propone la producción de un trabajo final individual de reflexión teórica que articule los contenidos trabajados en clase a partir de un ejemplo práctico tomando como análisis una política pública de actualidad.