SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Apoyo psicosocial en situaciones de catástrofes.

Apoyo psicosocial en situaciones de catástrofes.

Enviado por mpereira el Lun, 06/05/2017 - 13:08
Título del seminario optativo: 
Apoyo psicosocial en situaciones de catástrofes.
Descripción: 
El curso "Apoyo psicosocial en situaciones de catástrofes", apunta a los estudiantes del ciclo de graduación, cuyo interés se dirija a conocer las estrategias y las tareas de apoyo que desarrollan los equipos desde un enfoque psicosocial. A su vez, se busca brindar aportes conceptuales referentes a los eventos extremos.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for mpereira

Nombre: 
MARIANA YANIL
Apellido: 
PEREIRA CONDINANZA
Salón 7
65
Código de la materia: 
OG099
Objetivos formativos: 
  • Indagar sobre las habilidades y actitudes que debe prestar el equipo psicosocial ante un evento extremo.
  • Analizar los distintos protocolos de actuación y las políticas de prevención en Uruguay y en otros países de la región.
  • Profundizar conceptos y elementos relevantes en eventos extremos. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Sistema Nacional de Emergencias. Riesgo, vulnerabilidad y amenazas.

Bibliografía:

  • Lavell Alan. (s. f.). Sobre la gestión de riesgo. Apuntes hacia una definición. S. n., s. f., 22 p
  • Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias.
  • Loarche, Graciela, Piperno, Adriana y Sierra, Pablo. (2011) Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009. En Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3; 7194. ISSN: 1688702. Montevideo.
  • Serrano, Julián. (2007). Vulnerabilidad, pobreza y desastres “socionaturales” en Centro América y el Caribe. Informes de la Construcción. Vol 59, 508.  29 -. 41.

Primeros auxilios psicológicos en eventos extremos. Enfoque psicosocial.

Bibliografía:

  • Beristain, C. Martín (1999) Reconstruir el tejido social. Barcelona: Ed. Icaria.
  • Beristain, C Martín (2000) Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas: de la prevención a la reconstrucción. Caracas, Venezuela. Ed. Melvin.
  • Gironella, Ferrán; Font, Silvia; Villar, Esperança (2005). La formación en primeros auxilios psicológicos y emergencias en el título de grado en Psicología. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia. Vol. 1. 26-38.
  • OMS. (2012) Primera ayuda Psicológica: Guía para trabajadores de campo.
  • Parada, Enrique (2008). Apoyo psicológico: Relación de ayuda inmediata a las personas afectadas por desastres.  Adaptado y ampliado de: Parada, E. (2004) Primeros Auxilios Psicológicos: Habilidades de relación de ayuda con víctimas y afectados. Reg. Prop. Intelectual: M006059/ 2004
  • Pérez Sales, Pau (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 516.

Apoyo psicosocial, salud mental.

Bibliografía:

  • Carranza, Gilberto; ACISAM (2001). Propuesta de intervención comunitaria a través del proyecto:  Intervención en comunidades afectadas por desastres. Salvador.
  • IASC (2007). Guía del Iasc sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial En Emergencias Humanitarias y Catástrofes.
  • OPS (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Series Manuales y Guías sobre Desastres. Washington.
  • Pérez, Pau (2007). Salud mental, violencia política y catástrofes. Ed: La salud mental frente al cambio social. Universidad del Bosque. Bogotá.

Prevención, emergencia y recuperación.

Bibliografía:

  • Aguirre, Benigno (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología. N°3.  485-510.
  • Loarche, Graciela y Viera, Eduardo (2006) Catástrofe y trauma psicosocial: experiencia de apoyo a la comunidad de Young. En VIII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Ed. Tradinco.
  • Salgado, Marcela (2014). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara Invisibilizada tras el terremoto y tsunami del 2010. TS. Cuadernos de Trabajo Social. N° 11. 34-42.
  • Vargas, Jorge (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales. Santiago, Chile. ONU - CEPAL- ECLAC.
  • Vargas, Mónica; Gasic, Ivo; Inzulza, Jorge; Tapia, Ricardo; Imilan, Walter; Fuster, Xenia; Flore, Daniel (2014). Ética, poder y territorio. Chile. Ed. Aún creemos en los sueños.

Trauma psicosocial. Efectos psicosociales luego de una catástrofe. Resiliencia

Bibliografía:

  • Eiroa, Francisco (2009). Creación de un perfil de creencias básicas en afectados por accidentes de tráfico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
  • Pérez Sales, Pau (2006). Trauma, Culpa, Duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. Bilbao: Desclee de Brower.
  • Vázquez, Carmelo y Pérez Sales, Pau (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. En: Ansiedad y Estrés, 9 (23), 231254. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. ISSN: 11347937
  • Vera, Beatriz; Carbelo, Begoña; Vecina, Maria Luisa (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimientos postraumático. Papeles del Psicólogo. Vol 27. 40-49.
Metodología: 
Se trabajará en clases de 1:30 de duración, en las que se buscará exponer los materiales y vincularlos con elementos audiovisuales. Se fomentará la participación de los estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Se pretende que los estudiantes posean una asistencia obligatoria del 80% de las clases dictadas. Se planteará un parcial como modo de profundización de las lecturas sugeridas y de evaluación individual. También se realizará un trabajo escrito grupal, al finalizar el semestre. Se aprobará el curso con la nota 3, la cual se obtendrá del promedio del parcial y del trabajo grupal.