SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La producción del cuidado como problema social en las políticas públicas

La producción del cuidado como problema social en las políticas públicas

Enviado por arovira el Lun, 06/05/2017 - 04:06
Título del seminario optativo: 
La producción del cuidado como problema social en las políticas públicas
Descripción: 
Se busca introducir a los estudiantes, desde una aproximación crítica, al ámbito de las políticas públicas de cuidado y el rol del Estado en articulación y tensión con distintos actores sociales en la construcción del bienestar social.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
14:00 a 15:30
60
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES
Salón 8
67
Código de la materia: 
OG101
Objetivos formativos: 
  • Aportar elementos para la comprensión de los procesos de construcción social de los sujetos destinatarios de las políticas de cuidado.
  • Analizar la producción del problema social del cuidado y los procesos de definición de políticas públicas.
  • Reflexionar críticamente en base a información actualizada sobre el problema social del cuidado y el envejecimiento en Uruguay.
  • Conocer procesos psicosociales implicados en la construcción social del cuidado: como las personas entienden el problema del cuidado y como las políticas públicas construyen a los sujetos destinatarios de las acciones
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Contenidos

  • Las políticas públicas y la construcción de subjetividad.
  • Las políticas públicas de cuidado y el rol del Estado en la distribución del bienestar social.
  • La construcción social del cuidado como una nueva cuestión social.
  • La producción de los sujetos destinatarios de las políticas públicas en el campo del cuidado.
  • El cuidado en los países de la región. Análisis del caso de Uruguay en el marco de la implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados.
  • La Construcción del cuidado como problema de investigación: el significado del cuidado desde los actores y desde la Política Pública.

Bibliografía

  • Arroyo, María (2009) Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades PhD thesis, UANL. Mexico. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_Arroyo_Ru...
  • Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2013) El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. CEPAL. Santiago de Chile
  • Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2012) La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Santiago de Chile: CEPAL
  • Butler, J. (2012) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Bs.As, Paidós.
  • Carrasco,C., Borderías, C., Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teorías y Políticas. Madrid: La Catarata
  • Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. (pp. 41-70). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_may...
  • Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas” para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
  • Jobert, B. (1994) El Estado en Acción: La Contribución de las Políticas Públicas. En: Revista Ciencia Política. III trimestre Sine Loco
  • Lahera. E. (2002) Introducción a las Políticas Públicas. Editorial Fondo de Cultura Económica. Serie colección Brevarios.
  • Pautassi, L. (2010) “Cuidado y derechos: la nueva cuestión social”. En: El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. ( LC/G.2454-P) (Eds) Montaño, S y Calderón, C. Cuadernos de la Cepal Nº 94. Naciones Unidas, Santiago de Chile. (pp. 69-92) N° de venta: S.10.II.G.35
  • Provoste, P. (2012), “La Protección social y la redistribución del cuidado en América Latina y El Caribe: El ancho de las políticas”, En: Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas, Cuaderno de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (pp 48 a 77). Santiago de Chile.
  • Sojo, A. (2011), De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile Recuperado de:  http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/44837/Serie_S_yC_No._67.pdf
  • Subirats, J. y otros (2008), Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel
Metodología: 
La dinámica del curso se articulará en base a exposición docente referida a la bibliografía indicada, buscando así generar un espacio de debate e intervenciones por parte de los estudiantes. Se buscará que el estudiante conozca y selecciones distintas vinculadas al cuidado actuales realizando una revisión critica de a partir de las herramientas de la Psicología Social. Se presentarán casos de implementación de políticas de cuidado y como estas identifican y seleccionan el problema social del cuidado y las definiciones de intervención que plantean.
Dispositivos de evaluación: 
Se propone la producción de un trabajo final individual de reflexión crítica teórica que articule los contenidos trabajados en clase a partir de la selección de una política de cuidado.