SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Grupos terapéuticos en psicosis.

Grupos terapéuticos en psicosis.

Enviado por lauradls el Sáb, 06/03/2017 - 18:26
Título del seminario optativo: 
Grupos terapéuticos en psicosis.
Descripción: 
Es un seminario indicado para estudiantes que en sus últimos recorridos académicos de la formación de grado tienen interés en conocer los principales fundamentos teóricos y prácticos del trabajo psicoterapéutico en dispositivos grupales para pacientes con diagnóstico de psicosis crónica. Se estudiarán los aportes principales del psicoanálisis grupal desde los autores específicos que abordaron la temática, y se encuadrarán en relación a los grupos terapéuticos implementados para pacientes con específicamente diagnóstico de esquizofrenia, en el marco de las estrategias de rehabilitación psicosocial integral de esta patología.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
8:00 a 9:30
40
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón 3
82
Código de la materia: 
OG350
Objetivos formativos: 

 

 Profundizar desde una perspectiva psicodinámica los aspectos psicopatológicos de las psicosis crónicas, especificamente de la esquizofrenia como la más prevalente y de mayor concenso diagnóstico en las diferentes nomenclaturas. Describir sus principales formas de tratamiento integral.

 Reconocer los principales aportes de conceptos teóricos y técnicos del psicoanálisis grupal, enfocados hacia la terapéutica de los pacientes con psicosis crónicas. Transitar por los principales autores que abordaron el tema: Bion, Anzieu, Kaës, Bernard y Gabbard desde lo psicodinámico, con los conceptos aplicables al trabajo clínico de las psicosis.

 Conocer las herramientas técnicas y metodológicas para el trabajo con grupos terapéuticos dirigidos a pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, desde la estrategia de rehabilitación psicosocial integral de la enfermedad y con un modelo orientado a la recuperación. Ver las experiencias de la práctica clínica actual en este campo y las prestaciones incluídas en el Sistema Nacional Integrado de Salud de nuestro país.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1) Características, síntomas, evolución y tratamiento de las psicosis crónicas - esquizofrenia.

Ey, Henri (1969) Tratado de psiquiatría. Cap. Esquizofrenia. Barcelona: Toray-Mason S.A.

Asociación Americana de Psiquiatría (1995) DSM IV . Cap. Esquizofrenia. Barcelona: edit Mason  

Gabbard, Glenn (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Cap. 7. Bs.As.: Edit. Médica Panamericana

2) Conceptualizaciones y técnicas psicoanalíticas y psicodinámicas para el trabajo clínico con grupos terapéuticos para pacientes con psicosis.

Anzieu,D. - Kaës,R. (1979) Crónica de un grupo. Cap. Introducción; 5; Apéndice. Barcelona: Gedisa S.A.

Bion, W. (1955) Experiencias en grupo. Bs. As.: Paidós.

Bernard, M. (1995) Desarrollos sobre grupalidad. Cap. 2, 3 y 5. Bs. As.: Lugar editorial.

Fernández, S. - Sosa, S.(2011) Grupos terapéuticos para pacientes con psicosis. (s/p)

3) Los grupos terapéuticos para pacientes con esquizofrenia en el marco de la estrategia de rehabilitación psicopsocial integral y el modelo de recuperación de la enfermedad mental.

Arapdis (2000) Salud mental comunitaria. URL: http://www.arapdis.org

Gabbard, Glenn (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Cap. 5.

URL:http//www.1decada4.es

Viñetas clínicas de grupos terapéuticos.

Metodología: 
Seminario con clases teóricas, con formatos de taller para trabajar textos y viñetas, y en promoción de la participación activa de estudiantes desde una visión dada por la lectura previa reflexiva y crítica del material. Materiales de PPT, textos y viñetas.
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará la integración de los aportes metodológicos esenciales vistos en el seminario sobre los dispositivos grupales terapéuticos para pacientes con diagnóstico de psicosis crónica. Se requerirá el 80% de asistencia a clases y realización de trabajos, uno de ellos individual.