Título de la práctica o proyecto:
Atención psicológica en el Hospital
Descripción:
Se propone una práctica de carácter pre profesional en la clínica psicológica que tiene lugar en la Policlínica Psicológica de la Facultada de Psicología en el Hospital Universitario, Dr. Manuel Quintela, 3er. piso del Hospital de Clínicas.
La Policlínica recibe población adolescente y adulta de diversos lugares de procedencia. Las intervenciones clínicas psicológicas están a cargo de los estudiantes avanzados del Ciclo de Graduación, con la supervisión continua del docente, los que intentarán responder a la demanda de los usuarios.
Es requisito encontrarse en proceso terapéutico ya sea en curso o tenerlo finalizado no más de dos años del alta. Este aspecto en un elemento fundamental no sólo para el desarrollo y actitud ética frente a la práctica, sino un resguardo para el estudiante que se enfrenta a su primeras prácticas pre profesionales. El estudiante debe participar del grupo formación teórico-clínico y de supervisión, de frecuencia semanal de tres horas (martes de 14 a 17hs) en la misma Policlínica. El estudiante debe disponer de otra hora para concretar la consulta con el paciente del que se hará cargo, el horario será convenido con aquel. La consulta y el grupo de formación teórico- clínico y de supervisión se desarrolla en Policlínica por lo que no funcionará en el local central de la Facultad de Psicología. El primer día de clase, se esperará a los estudiantes en el horario del grupo en el Hall del Hospital de Clínicas, Dr. Manuel Quintela, para luego dirigirse a la Policlínica.
Otros horarios:
Los estudiantes deben contar con disponibilidad horaria (3 hs semanales) como para concretar consulta con los pacientes. Las consultas se realizan en la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas, Hospital Universitario.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Consulta psicológica, intervenciones psicológicas, conceptualizaciones teórico-técnicas.
Interconsultas con otros profesionales.
Cierre de procesos de intervención: orientación, recomendaciones, derivación.
Bibliografía básica:
Amigo, S. (2009) Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Rosario: Homo Sapiens. 2009.
Amigo, S. (1999) Clínica de los fracasos del fantasma. Rosario: Homo Sapiens. 1999.
Nasio, J.D. (2012) ¿Cómo actuar con un adolescente dificil? Consejos para padres y profesionales.Buenos Aires: Paidos, 2012.
Vegh, I. (2006) Las letras del análisis ¿Qué lee un analista? Buenos Aires: Paidos, 2006
Metodología:
Se trabajará en grupo de formación teórico clínico y de supervisión del material clínico generado en la práctica pre
profesional. La frecuencia del grupo de formación es semanal de tres horas de duración. Dentro de ese espacio habrá una
primera etapa de formación teórica clínica de instrumentación para la consulta y cuando se comience la actividad de
atención psicológica, se realizarán las supervisiones del material clínico. La atención clínica del paciente estará a cargo de
una pareja de estudiantes quienes coordinarán día y hora con el paciente y serán responsables de la resolución de la
consulta. Se harán las indicaciones, orientaciones y derivaciones pertinentes al momento de la finalización de cada
intervención. El estudiante dispondrá de tres horas semanales para trabajo de campo.
Dispositivos de evaluación:
Se plantea una evaluación continua en las instancias del grupo de formación teórico-clínico y de supervisión. Se tomará en cuenta: la lectura, la capacidad de manejo conceptual e integración de los conceptos a las situaciones clínicas, las habilidades clínicas y éticas, que se observan en el trabajo clínico. Los estudiantes realizarán al final de la práctica, uno o más informes psicológicos de cada paciente atendido, el que será evaluado por el docente e incorporado en la historia clínica del paciente.
La práctica requiere el 80% de asistencia al grupo de supervisión, más el 100% de asistencia a las instancias de consulta con el/los paciente/s de acuerdo con el compromiso y ética clínica.
La aprobación de la práctica implica la valoración de la participación en el grupo, desempeño clínico y la elaboración de informes psicológicos de los pacientes atendidos.
Se aprueba con el promedio mínimo de 3 entre cada una de las instancias mencionadas, junto a los requisitos de asistencia.