SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > TPG y la consulta de niños

TPG y la consulta de niños

Título de la práctica o proyecto: 
TPG y la consulta de niños
Descripción: 
La práctica tiene como objetivo fundamental el abordaje de la consulta con niños y el lugar del dibujo en la misma. En ese marco se introducen los Test Proyectivos Gráficos (TPG),como una de las modalidades del dibujo.
Año: 
2017
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
5
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Martes
12:30 a 14:00
3
Docente

Perfil docente profile for isabelrfabra

Nombre: 
ISABEL CECILIA
Apellido: 
RODRIGUEZ FABRA
Salón 5
PG323D
Supervisión
Miércoles
14:00 a 15:30
3
Docente

Perfil docente profile for micheld

Nombre: 
MICHEL
Apellido: 
DIBARBOURE REYNES
Salón 11
PG323C
Supervisión
Lunes
15:30 a 17:00
3
Docente

Perfil docente profile for andreaperez

Nombre: 
ANDREA ROSSANA
Apellido: 
PEREZ GONZALEZ
Salón 14
PG323B
Supervisión
Miércoles
18:30 a 20:00
3
Docente

Perfil docente profile for acristof

Nombre: 
ADRIANA
Apellido: 
CRISTOFORO FONSALIAS
Salón 2
PG323A
Supervisión
Otros horarios: 
Seminario obligatorio para todos alumnos que se dictará los Lunes en el horario de 14:00 a 15.30 horas en Facultad de Psicología. Los estudiantes deberán disponer además de una hora semanal para la realización de las consultas dentro del horario de funcionamiento del CIC-P.
Código de la materia: 
PG323
Objetivos formativos: 

Aprender el abordaje de la consulta con niños en el marco de una estrategia clinica.

Reflexionar sobre la complejidad de la consulta con niños en la actualidad

Aprender el uso e inclusión del dibujo y las TPG en la consulta con niños
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo I  Técnica de la Entrevista. La estrategia. Entrevista de Padres, Caracteristicas de la entrevista con padres en la actualidad.

Bibligrafia:

Casas, M.; Fernández, A.; Freire, M.; Gil, D.; Maberino, V.; Mieres, y Plose (1979). La transferencia en el análisis de niños: de la novela a la historia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº60. Montevideo

Favre,A. (2005) La consulta de los padres por su hijo. En Cuestiones de Infancia Revista de Psicoanálisis con niños. Vol.9 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Disponible en www.uces.edu.ar Buenos Aires

Goncalvez da Silva, C.;Serralha, C.A.; Silveria, A.C.(2013) Analise da demanda e implicacao dos pais no tratamiento infantil. Psicologia em Estudo, Marigó.vol 18 nº 2 p.201-291 disponible en :http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-73722013000200009&script=sci_arttext

Punta Rodulfo, M.(2005) La clínica del niño y su interior. Buenos Aires: Paidós.

Modulo II. Entrevista de Juego. El lugar del juego en el niño.  Técnica de la entrevista

Bibligrafia:

Garbarino, M. (1986). El juego en psicoanálisis de niños. Compilación. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis.Vol. 1. Laboratorio de Psicoanálisis de niños. Asociación Psicoanalítica del Uruguay

García Caballero, C. (1999). ¿Qué elemenos aporta el juego en el diagnóstico? Revista Sepyna , 27, Dsiponible en: http://www.sepypna.com/documentos/articulos/garcia-elementos-juego.pdf

Bardi, D; Jaleh, M. y Luzzi, A; (2011). La conceptualización psicoanalítica del juego en la obra de algunos autores argentinos. Perspectivas en Psicología 8, 77-85. Dsiponible en: http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/46

Press, S. L. (2010). Tradición de la técnica: La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. (Cap. 4, pp. 4-6). Recuperado de URL. http://http://fepal.org/nuevo/images/571_Press.pdf

Winnicott, D. (1991). El juego del garabato. Trabajo publicado en: Exploraciones Psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.

Modulo III. El dibujo en el niño

Aubin, H. (1980). El dibujo  del niños inadaptado. Barcelona: Laia (Primera parte)

Cognet, G. (2011). Comprendre er interpréter les desssins d enfants. Paris: Dunod (cap. 1 y 2)

Lurcat, L. (1980). Pintar, dibujar, escribir, pensar. España: Cincel-Kapeluz

Modulo IV. Tecnicas Proyectivas Gráficas: Dibujo Libre, Test de Machover, Test de Familia, HTP.  Cierre e Informe

Aubin, H. (1980). El dibujo  del niños inadaptado. Barcelona: Laia (Primera parte)

Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ambitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar (Parte I Cp. 2, Parte 2 Capitulo 1)

Cognet, G. (2011). Comprendre er interpréter les desssins d enfants. Paris: Dunod (cap. 3 y 5)

Modulo V. Cierre e Informe

Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ambitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar (Cap. 2 y 3)

Cattaneo, B. (2010). Informe psicológico. Buenos Aires: Eudeba

Metodología: 
La práctica articula un espacio de formación teórica (seminario)con uno de formación clínica (práctica de campo y supervisión). En ambos se promoverá que sea el estudiante un actor activo del proceso. Se busca la reflexión permanente de las prácticas. Los estudiantes en su práctica de campo trabajaran acompañados de estudiantes del Ciclo Integral
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará un trabajo de articulación teórico clínica sobre la práctica de campo. Se evaluará por una parte la actuación del estudiante durante la práctica de campo y en su producción será importante el nivel de articulación teórico clínica logrado en el trabajo.