SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Vejez, Salud e Interdisciplina.

Vejez, Salud e Interdisciplina.

Enviado por ssilveira el Vie, 06/02/2017 - 13:58
Título del seminario optativo: 
Vejez, Salud e Interdisciplina.
Descripción: 
La propuesta tiene como objetivo generar una mirada amplia sobre Vejez, Salud e Interdisciplina a través de una aproximación crítica, que permita situar aportes de los diferentes campos disciplinares en torno a estos tres ejes centrales, focalizado desde la Psicologia del Desarrollo y Psicologia Evolutiva. Analizar a la vez, los modelos de atención que sustentan hoy las practicas centradas en las Personas Mayores, e identificar y comprender los principales problemas sociales y de salud tomando tres grandes nudos que requieren de un abordaje interdisciplinario: la Depresión, la Demencia y el Maltrato.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for ssilveira

Nombre: 
SANDRA KELI
Apellido: 
SILVEIRA DIAZ
Salón 7
71
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for ssilveira

Nombre: 
SANDRA KELI
Apellido: 
SILVEIRA DIAZ
Salón 7
72
Código de la materia: 
OG103
Objetivos formativos: 

-Conocer la situación actual de la Vejez y el envejecimiento en nuestro país.

-Análisis teórico de enfoques que sustentan las prácticas de atención y favorecen prejuicios.

-Visualizar algunos componentes psicosociales y psicoafectivos, que se presentan en este momento del ciclo vital.

-Generar una mirada crítica a determinadas practicas vinculadas al abordaje en equipos de intervención

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica:

Módulo 1: Vejez y envejecimiento, nociones generales. La Vejez como construcción social,prejuicios sobre la vejez, Imaginario social


 

.Bibliografía básica:

  • Berriel, F. Pérez Fernández, R. y Rodríguez, S. (2010)Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción MIDES, UNFPA. Montevideo, 2010.http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21559/1/vejez_en_uruguay.pdf

  • Castoriadis, C (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35

    Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

  • Huenchuan, S. y Rodríguez, RS. (Eds., 2014) Autonomía y dignidad en la vejez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores: México: CEPAL- Naciones Unidas, 169-181. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37523-autonomia-dignidad-la-vejez-teoria-practica-politicas-derechos-personas-mayores

  • Pérez, R. (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural. Actividades académicas 2009. Montevideo: Facultad de Psicología.Disponible en internet: http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/9789974006775.pdf (Recuperado el 1 de junio de 2017)

  • Rodríguez, F. y Rossel, C. (coordinadores) (2009) Panorama de la Vejez en Uruguay UCUDAL, UNFPA. Montevideo, http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/21557/1/panorama_de_la_vejez_en_uruguay.pdf

  • Salvarezza, L (1996) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos. Aires. : Paidós.

 

Módulo 2: Medicalización de la vejez. Caracteristicas y Modelos .


 

.Bibliografía básica:

  • Carrasco,J.C. (2006)Seminario:Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos. Compilación de Benitez, L.et al.Ed. Juan Carlos Carrasco.

  • Barrán, JP. (1993) La medicalización de la Sociedad del 900. Uruguay. Editorial Nordan.

  • Salvarezza, L. (2000). (Compilador). La vejez: Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires. Talleres Gráficos D ́Aversa.

  • Solitario R, Garbus P y Stolkiner A.(2007) Atención Primaria de la Salud e Interdisciplina: dos componentes claros para las reformas en salud mental . Buenos Aires. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/066_salud2/material/unidad2/subunidad_2_3/stolkiner_solitario_aps_y_salud_mental.pdf

     

     

Módulo 3: Salud e interdisciplina: El Psicòlogo inserto en los equipos de intervenciòn.

Bibliografía básica:

  • Amorin, D. et.al  (2009) Cuadernos de Psicología Evolutiva, Tomo 2. Introducción a los Métodos y Técnicas para la Investigación en Psicología Evolutiva. Montevideo: Psicolibros.

  • Allegro F, Beltrán F, Benmergui S, Molina JL, Oszlak C, Panelo A y Pérez I.(2007) Propuesta para la formación de equipo interdisciplinario en salud: facilidades e inconvenientes. Boletin Cientifico, Asociación de Médicos Municipales de la CBA. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud, Año 12 - Nº 56. Buenos Aires http://salud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/pasteur/pdf/PropParaLaFormacion.pdf

  • Giménez, L. E. (2016) Psicólogos en Uruguay: una aproximación.Psicología Conocimiento y Sociedad; 6( 1 ): 29-62  Disponible en:

    http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v6n1/v6n1a03.pdf

  • Iacub, R. (2011) Identidad y Envejecimiento. Buenos Aires. Paidos.

  • Saforcada E, De Lellis M & Mozobancyk S (2010).Psicología y Salud. Nuevos aportes desde la perspetiva del factor humano. Buenos Aires: Paidós

 

Módulo 4: Situaciones complejas de intervenciòn: depresión, demencias y maltrato.

Bibliografía básica:

  • Berriel F y Pérez R (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. Montevideo: Psicolibros Universitario. Disponible en internet: http://www.academia.edu/3401521/Alzheimer_y_Psicoterapia._Cl%C3%ADnica_e_investigaci%C3%B3n (Recuperado el 1 dejunio de 2017)

  • Pérez, R (2014) Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes del INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95 a 130) Montevideo: MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf

  • Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. http://www.redfeminista-noviolenciaca.org/sites/default/files/documentos/SEGATO,%20Rita%20-%20Las%20estructuras%20elementales%20de%20la%20violencia.pdf

     

 

Metodología: 
Clases expositivas de los contenidos teóricos. Presentación y discusión de casos.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobación del curso depende del 80% de asistencia participación, realización de trabajo individual a mitad de seminario (control de lectura) en las tareas grupales en el aula y un trabajo final escrito en grupo.