SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Ofensores sexuales: modelos de intervención

Ofensores sexuales: modelos de intervención

Enviado por galeotti el Jue, 06/01/2017 - 17:11
Título del seminario optativo: 
Ofensores sexuales: modelos de intervención
Descripción: 
El seminario se propone conocer sobre modelos de evaluación e intervención con ofensores sexuales y las herramientas teórico- técnicas que los sustentan. Se conceptualiza a su vez sobre violencia sexual articulada a perspectiva de género y características psico-sociales de ofensores sexuales.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for galeotti

Nombre: 
RAQUEL
Apellido: 
GALEOTTI
Salón 14
24
Código de la materia: 
OG807
Objetivos formativos: 

Comprender las características de la violencia sexual articulada a perspectiva de género y masculinidades.

Conocer las particularidades psico-sociales de los ofensores sexuales

Analizar los modelos de evaluación e intervención con ofensores sexuales de acuerdo al relevamiento de literatura internacional y regional.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- VIOLENCIA SEXUAL- Conceptualizaciones. Género y masculinidades

Bibliografía básica:

Burin, M.; Meler, I. (2009) "Capítulo 1. Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina". En Burin, Mabel; Meler, Irene (2009) Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de las Mujeres.

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Contreras, J.M. et al (2010) Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre violencia sexual.

Intebi, I. (2008) Abuso sexual infantil: en las mejores familias. Buenos Aires: Granica.

Segato, R. (2003) "La estructura de género y el mandato de violación". En Segato, Rita (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

2- OFENSORES SEXUALES

González, E. et al (2004) Características de los abusadores sexuales. Revista Sogia 11(1) pp. 6-14. Chile

Rostagnol, S. (2011) Consumidores de sexo. Un estudio sobre masculinidad y explotación sexual comercial en Montevideo y área metropolitana. Montevideo: Campaña del secretario general UNETE para poner fin a la violencia con mujeres y niñas.

Sotomayor, Z et al (2013) Violar: ¿frontera del erotismo masculino? Estudios sociales XXI (42) pp 279-306. México.

3- MODELOS DE EVALUACION E INTERVENCION

CAS-R Programa de tratamiento para el control de la agresión sexual (2013). Corporación Opción. Chile

Martínez- Catera, A.; Redondo, S. (2016) Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de Psicología Jurídica, Nº 26, pp. 29-39. España

Redondo, S (2006) ¿Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales? Revista Española de Investigación Criminológica. España.

Ward, T. et al (2007) The good lives model of offender rehabilitation: Clinical implications. Agression and violent behavior 12, pp 87-107. disponible en www.sciencedirect.com

 

Metodología: 
Exposición teórica y participación en clase. Exige lectura continua, búsqueda de antecedentes y trabajo en modalidad de taller a partir de casos concretos.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia y participación continua. Elaboración de trabajo individual (intermedia): relevamiento de antecedentes de investigación. Trabajo final grupal.