SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología positiva y desarrollo psicológico

Psicología positiva y desarrollo psicológico

Enviado por carrivillaga el Jue, 06/01/2017 - 12:44
Título del seminario optativo: 
Psicología positiva y desarrollo psicológico
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for carrivillaga

Nombre: 
CHRISTIANE MARIA
Apellido: 
ARRIVILLAGA ALMOGUERA
Salón 7
19
Código de la materia: 
OG815
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante a la perspectiva de la Psicología Positiva.

2. Conocer la investigación existente sobre la Psicología Positiva y los factores que contribuyen al bienestar personal y social.

3. Indagar sobre las articulaciones entre la Psicología Positiva y la Psicología del Desarrollo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Introducción a la Psicología Positiva.

Surgimiento. Antecedentes. Estado actual.

·  Arrivillaga, C. (2015). Psicología Positiva para principiantes. (Tesis de grado inédita). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Uruguay.

·  Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Módulo 2: El estudio del bienestar desde la perspectiva de la Psicología Positiva.

Conceptualizaciones sobre el bienestar: Bienestar subjetivo. Bienestar psicológico. Perspectivas hedónica y eudaimónica del bienestar. Modelos teóricos sobre el bienestar. Medición del bienestar.

·  Castro-Solano, A. (2012). La Psicología Positiva en Latinoamérica: Desarrollos y perspectiva. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 108-118.

·  Layous, K. & Lyubomirsky, S. (2014). The how, why, what, when, and who of happiness: Mechanisms underlying the success of positive activity interventions. En J. Gruber y J. Moscowitz (Eds.), The light and dark side of positive emotions. New York: Oxford University Press.

·  Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar: fundamentos de una Psicología Positiva. Madrid: Alianza.

Módulo 3: Emociones positivas.

Afectividad positiva. Inteligencia emocional. 

. Fernández-Berrocal, P., Berrios-Martos, M., Extremera, N. y Augusto, J. (2012). Inteligencia emocional: 22 años de avances empíricos. Behavioral Psychology, 20 (1), 5-13.

·  Fredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden and build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226.

Módulo 4: Fortalezas psicológicas y rasgos positivos.

Clasificación VIA. Desarrollos teóricos, investigación e intervenciones en fortalezas y rasgos positivos. 

·  Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues. Oxford: Oxford University Press.

. Peterson, C. y Park, N. (2009). El estudio científico de las fortalezas humanas. En C. Vázquez y G. Hervás (Coords.), La ciencia del bienestar: fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 181-207). Madrid: Alianza.

Módulo 5 (transversal): Articulaciones entre la Psicología Positiva y la Psicología del Desarrollo.

Desarrollos teóricos, investigaciones e intervenciones que articulan la Psicología Positiva con las características y procesos asociados a los distintos momentos evolutivos.

. Kirschman, K., Johnson, R., Bender, J. & Roberts, M. (2009). Positive Psychology for Children and Adolescents: Development, Prevention, and Promotion. En López, S. & Snyder, C.R. (Eds). The Oxford Handbook of Positive Psychology (2 ed.). Oxford: Oxford Handbooks Online.

. Lombardo, E. (2013). Psicología positiva y psicología de la vejez. Intersecciones teóricas. Psicodebate, 
. Morales, F. (2014). Las fortalezas y virtudes a lo largo del ciclo vital adulto. Una revisión de antecedentes. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 

. Norrish, J. & Vella-Brodrick, V. (2009). Positive psychology and adolescents: Where are we now? Where to from here? Australian Psychologist, 44(4), 270–278

. Steger, M., Oishi, S. & Kashdan, T. (2009).  Meaning in life across the life span: Levels and correlates of meaning in life from emerging adulthood to older adulthood. The Journal of Positive Psychology, 4 (1), 43 - 52

. Urbano C. y Yuni, J. (2005). Psicologia del desarrollo. Cordoba: Brujas.

 

IMPORTANTE: Nótese que mucha de la bibiografía se encuentra en INGLÉS. 

Metodología: 
El seminario se desarrollará a partir de presentaciones y discusiones sobre los contenidos teóricos e investigaciones en el área. Se espera que los estudiantes participen activamente presentando artículos para su discusión con el resto del grupo.
Dispositivos de evaluación: 
. 80% de asistencia al curso. . Presentación de artículos científicos. . Portafolio que dé cuenta de la participación en las actividades y dinámicas de la clase. . Trabajo escrito grupal.