SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

Enviado por zsuarez el Jue, 06/01/2017 - 10:31
Título del seminario optativo: 
EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LA ATENCIÓN A LA INFANCIA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
Descripción: 
La propuesta del seminario consiste en profundizar en el desarrollo del enfoque de derechos en servicios de infancia del primer nivel de atención. Para ello se profundizará en conceptos claves para el cambio de modelo de atención que se pretende generar en la reforma del sistema de salud tales como: accesibilidad y sus diferentes dimensiones, el usuario como sujeto de derechos, condiciones de los servicios de salud de infancia y adolescencia desde una perspectiva de derechos. Se tomarán en cuenta los diversos actores que intervienen en la atención de los servicios de primer nivel tanto profesionales como no profesionales.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
9:30 a 11:00
40
Docente

Perfil docente profile for zsuarez

Nombre: 
ZULEMA ROSA
Apellido: 
SUAREZ SIMANCZIK
Salón 3
38
Código de la materia: 
OG823
Objetivos formativos: 

- Profundizar en el enfoque de derechos en el primer nivel de atención en salud.

- Promover la comprensión del funcionamiento del Sistema de Salud en la atención a la infancia y adolescencia.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- El enfoque de derechos:

- Arias, M. Suárez, Z. (2016).  La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos.  Montevideo, Uruguay, Biblioteca Plural, CSIC – UdelaR

- Cilleros, M. Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. Recuperado en: http://www.iin.oea.org/Infancia_autonomia_derechos.pdf

- Convención de los Derechos del Niño (1989). Recuperado en: http://dds.cepal.org/infancia/guia-para- estimar-la-pobreza- infantil/bibliografia/introduccion/Naciones%20Unidas %20%281989%29%20Convencion%20sobre%20los %20Derechos%20del%20Nino.pdf

- OMS El enfoque de derechos en la salud.

2.- El proceso de Reforma del Sistema de Salud en Uruguay

- Arias, M. Suárez, Z. (2016) "La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos". Montevideo, Uruguay, Biblioteca Plural, CSIC – UdelaR

- Ministerio de Salud Pública (2009) Transformar el futuro. Metas cumplidas y desafíos renovados para el Sistema Nacional Integrado de Salud, Montevideo.

- Saforcada, E. (1999) Psicología Sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Bs.As. Ed. Paidós Trama Sociales.

- Suárez, Z. (2012) “El sistema de salud y su aporte a la construcción de ciudadanía en la infancia y adolescencia” En: La construcción de ciudadanía un desafío para la academia. Psicolibros Waslala

- Uruguay. Ley 18.131, de 18 de mayo. Diario Oficial 31 de mayo 2007.

- Uruguay. Ley 18.211, de 5 de diciembre. Diario Oficial, 13 diciembre de 2007.

- Uruguay. Ley 18.335, de 15 de agosto. Diario Oficial 26 de agosto de 2008.

- Uruguay. Ley 18161, de 29 de junio. Diario Oficial 8 de agosto de 2007.

3.- La atención a la infancia en el primer nivel de atención en salud

- Amando, M.;  Jodar, G.  Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria.  Recuperado en: http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/bibliografia/Martin-Zurro.pdf

- Arias, M. Suárez, Z. (2016) "La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos" Montevideo, Uruguay, Biblioteca Plural, CSIC – UdelaR

- Benia, W. Y Medina, G. (2011). Construcción de una red continente. APS y primer nivel en el cambio de modelo de atención en Montevideo Uruguay. 2005-2009. En:E. Levcovitz, G. Antoniol, D. Sánchez y M. Fernández Galeano, (Eds).(2011). Atención primaria de salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. Montevideo: OPS

- Evia Bertullo V. (2015)  Los procesos de salud-enfermedad-atención desde la perspectiva de los usuarios de una policlínica del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay: Análisis de trayectos terapéuticos. Salud colectiva. 11(4):537-552.

- Nebot Adell C, Rosales Echevarria C, Borrell Bentz RM. (2009) Curso virtual para el desarrollo de competencias en atención primaria de salud. Rev Panam Salud Publica. 26(2):176–83.

- Organización Panamericana de la Salud. (2007) La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.[Internet] Washington D.C: OPS. Recuperado de: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf

- Vignolo, J. Vacarezza, M. Alvarez, C. Sosa, A (2011 ) Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna; XXXIII (1):11-14 11 Prensa Médica Latinoamericana. Recuperado 1 de junio de 2016, disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf

4.- ACCESIBILIDAD

- Arias, M. Suárez, Z. (2016) "La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos" Montevideo, Uruguay, Biblioteca Plural, CSIC – UdelaR

- Cano, A. Evia, V. Apud. I. (2013)  Inclusión social y salud mental: reflexiones sobre las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental descentralizados de Montevideo a partir de un estudio de caso. En: Psicología, Conocimiento y Sociedad 3 (1), 41 -63 
 

- Suárez, Z. (2011)“La accesibilidad como indicador de calidad en los servicios de salud de infancia y adolescencia”. Inédito,

- Stolkiner, A. Y Colb. (2000) “Efectos de la Reforma del sector en usuarios y trabajadores del Primer Nivel de Atención” Facultad de Psicología de la UBS, Bs. As.

- Stolkiner, A y Colb. (2003) “Descentralización y equidad en salud: estudio de la utilización de servicios de salud de la ciudad de Buenos Aires por parte de usuarios pobres del conourbano bonaerense” Facultad e Psicología de la UBA, Bs. AS.

- Rudolf, S., Arias, M., Bagnato, M. J., Güida, C., Ramos, F., Rodriguez, A. & Suarez, Z. (2009). Accesibilidad y Participación Ciudadana en el Sistema de Salud, Montevideo: Ed. Fin de Siglo.

Metodología: 
La metodología propuesta es de encuentros presenciales de hora y media de duración. Se realizará una aproximación teórica a la temática y revisión bibliográfica sobre los temas reseñados. Las clases serán expositivas propiciando el intercambio con los estudiantes a partir de diferentes consignas.
Dispositivos de evaluación: 
La aprobación del mismo se rige por los criterios orientadores del plan: - asistencia al 80% de las instancias - actuación en clase - realización de un trabajo final individual - Aprobación: promedio 3