SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicosomática Psicoanalítica

Psicosomática Psicoanalítica

Enviado por alrusso el Jue, 06/01/2017 - 00:53
Título del seminario optativo: 
Psicosomática Psicoanalítica
Descripción: 
Se trata de un seminario de profundización que aborda los aspectos teóricos de la Escuela Psicosomática Psicoanalítica Rioplatense de base Freudiana, cuyos desarrollos más actuales corresponden a Luis Chiozza y Edgardo Korovsky. El objetivo es conocer y profundizar los conceptos que atienden a la noción de salud integral, que busca acercarse a la comprensión del sentido inconsciente de los síntomas y los accidentes
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
12:30 a 14:00
40
Docente

Perfil docente profile for alrusso

Nombre: 
ANA LAURA
Apellido: 
RUSSO CANCELA
Salón 3
35
Código de la materia: 
OG671
Objetivos formativos: 

 

1) Introducir al estudio de la Psicosomática, como disciplina que integra los aportes de la Medicina y el Psicoanálisis con objetivos terapéuticos 

2) Integrar los desarrollos teóricos de las disciplinas biológicas, sociológicas y psicológicas para la comprensión de las enfermedades desde un abordaje complejo

3) Actualizar los desarrollos teórico-técnicos y las investigaciones realizadas en las últimas décadas en relación a la atención de los procesos del enfermar y del accidentarse

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1)  Antecedentes socio históricos de las nociones de Salud y Enfermedad. Las concepciones de salud y de enfermedad en los diferentes paradigmas 

  • Caparrós, N., El proceso psicosomático. El ser humano en el paradigma de la complejidad. Madrid: Biblioteca Nueva
  •  Carro, S. et al. (2009) Perspectivas Psicológicas en Salud.  Equipo docente de Corrientes teórico técnicas. Montevideo: Psicolibros
  • i) Carro, S. Psicología y ciencias de la saludIntroducción a los rasgos generales de una ontología de la simplicidad en relación; una mirada desde la complejidad. 
  • ii) de la Cuesta, Díaz y Vaeza: Consideraciones sober el concepto de salud
  • iii) Russo, A.  La escisión alma- cuerpo en perspectiva histórica 
  • iv) Russo, A.,Psicosomática Psicoanalítica. Un enfoque que supera la clásica dicotomía mente-cuerpo. 
  • Vergara, M.,(2007) Tres concepciones históricas del proceso de salud-enfermedad. Hacia la promoción de salud. Volumen 12 En: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
  • Vigarello,  G.,(1995) Lo sano y lo malsano. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Montevideo: Trilce
  • 2) Escuelas Psicosomáticas. - Principales conceptualizaciones. - Las fuentes psicoanalíticas y la escuela rioplatense
  • Chiozza L. (1986) ¿Por qué enfermamos? Bs. Aires: Alianza 
  • Freud, S., Obras Completas. Amorrortu
  • Korovsky E. (1990) Psicosomática Psicoanalítica Montevideo. Ed. Roca Viva.
  • ……………….(2009) Psicosomática Psicoanalítica II, desde el corazón del Psicoanálisis. Montevideo: Ed. de la Casa
  • Laplanche y Pontallis. Diccionario de Psicoanálisis.
  • 3) La noción de sentido en Psicosomática
  • Chiozza L. (1989) Los símbolos latentes en los signos de la enfermedad En: Anuario de Psicosomática, Montevideo: Roca Viva
  • ………….. (1991) Los afectos ocultos en...... Bs. Aires: Alianza
  • Korovsky E. (1990) Psicosomática Psicoanalítica Montevideo. Ed. Roca Viva.
  • ……………….(2009) Psicosomática Psicoanalítica II, desde el corazón del Psicoanálisis. Montevideo: Ed. de la Casa 
  • Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce Elementos de la Técnica
  • Laplanche y Pontallis. Diccionario de Psicoanálisis.
  • Lindner J. (1989) Acerca del interpretar en psicosomática psicoanalítica. En: Anuario de Psicosomática. Montevideo: EPPAL
  • Tato, G. (1999) Cuando el cuerpo habla. Montevideo: Trilce
  • 4) La noción de fantasía específica
  • Chiozza, L., (1989) Las fantasías específicas en la investigación psicosomática
  • Freud. S., Obras completas. Amorrortu
  • Laplanche y Pontallis. Diccionario de Psicoanálisis.

5) El síntoma y su relación con los accidentes

  • Granel J. (1989). Motivaciones psicológicas de una respuesta psicosomática, el accidentarse. En: Anuario de Psicosomática. Montevideo: EPPAL
  • ...............(2009) Teoría psiconalítica del accidentarse. Buenos Aires: Letra Viva
  • Freud S.,  Obras completas. Amorrortu
  • Korovsky, E., (1991) Accidentes y suicidios. Rev. Relaciones Nº 9 
  • ....................(2009) Psicosomática Psicoanalítica II, desde el corazón del Psicoanálisis. Montevideo: Ed. de la Casa

 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad teórico-práctico, donde los estudiantes participarán a través de los comentarios y discusión de la bibliografía indicada, presentando temas y casos mediante dinámicas grupales de intercambio y reflexión de los materiales trabajados teóricamente. Se espera una participación activa de los estudiantes, tanto a nivel de la lectura individual, como de exposiciones grupales de presentación temática
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80 % de las clases dadas. Los dispositivos de evaluación son las pruebas parciales y la participación oral durante las clases. Pruebas parciales obligatorias: 1) Individual presencial escrita, de preguntas de desarrollo que articulen bibliografía y lo trabajado en clase (3ª semana de Setiembre) 2ª) Grupal domiciliaria y presentación oral. De carácter teórico- reflexivo en el cual se logre una articulación entre los contenidos conceptuales teóricos y alguna temática de interés trabajada en el seminario.( 2ª semana de Noviembre) Se deberá obtener la calificación mínima de 3 en cada una de las pruebas parciales para exonerar el curso.