SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Atención y Percepción (AP)

Atención y Percepción (AP)

Enviado por amaiche el Jue, 06/01/2017 - 00:08
Título del seminario optativo: 
Atención y Percepción (AP)
Descripción: 
Se trata de una asignatura que presenta los temas más importantes de los campos de la percepción visual y de la atención con profundidad. Para ello, se basará en investigaciones clásicas en Percepción y Atención profundizando en la lectura y el análisis de artículos científicos como manera de aproximarse al conocimiento.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
11:00 a 12:30
60
Docente

Perfil docente profile for amaiche

Nombre: 
ALEJANDRO MAURICIO
Apellido: 
MAICHE MARINI

Perfil docente profile for alejandra.carboni

Nombre: 
MARIA ALEJANDRA
Apellido: 
CARBONI ROMAN
Salón 18
26
Código de la materia: 
OG819
Objetivos formativos: 

La asignatura pretende que el estudiante al finalizarla sea capaz de:

 

  • Conocer los mecanismos básicos de la percepción visual y de la atención.
  • Familiarizarse con algunas de las herramientas metodológicas que guían la investigación básica de los procesos perceptivos y atencionales
  • Identificar aspectos clave de la metodología experimental en Psicología y específicamente de la investigación empírica en atención y percepción.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad 1: La ATENCIÓN

a) Redes Atencionales. Sistemas Atencionales, redes neuronales vinculadas a los mecanismos atencionales .

b) Atención endógena. Atención espacial, Atención basada en Características. Dinámica temporal y bases neuronales.

c) Atención Exógena. Atención espacial, Atención Basada en Características. Atención exógena y emoción.

d) Paradigmas para el estudio de los procesos atencionales.

e) Técnicas para el estudio de la Atención.

Unidad 2: LA PERCEPCIÓN

a)    ¿Qué es percibir? Etimología. 
b)    ¿Percibimos la realidad?- Distintas descripciones de "la realidad"
c)    Estímulo distal y estímulo proximal
d)    La percepción como transacción entre el mundo y la mente.
e)    ¿Percibimos lo que sentimos? Diferencias entre Sensación y Percepción
f)    Procesamiento Top-Down vs Bottom-up.
g)    Estructura del ojo: cornea, pupila, iris, lentes, etc.
h) ¿Cómo se transduce la imagen?            
i)    Movimientos Oculares
j)    Tiempos en el procesamiento de la información visual. Donders: la importancia de la variable Tiempo de Reacción
k)   ¿Percibimos lo que hay?: El fascinante mundo de las ilusiones visuales.

Bibliografía Básica.

Carboni y Barg ( En prensa). Atención. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

Carrasco, M. (2011). Visual attention: The past 25 years. Vision Research, 51, 1484–1525.

Carretié, L., Kessel, D., Carboni, A., López-Martín, S., Albert, J., Tapia, M., Mercado, F., Capilla, A., Hinojosa, J.A.(2013). Exogenous attention to facial versus non-facial emotional visual stimuli.Social, Cognitive, and Affective Neuroscience, 8, 764-773

Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI. Debate, Madrid

Gibson, J.J. (1974). La percepción del mundo visual. Buenos Aires. Infinito. 

Lillo, J. (1993) Psicología de la Percepción. Madrid. Debate.

Luck, S. J., Fan, S., & Hillyard, S. A. (1993). Attention-related modulation of sensory-evoked brain activity in a visual search task. Journal of Cognitive Neuroscience, 5, 188-195.

Maiche, A y Gómez-Sena, L (2010) Sistemas Sensoriales y Motor: La Visión. En: D. Redolar (eds.) Manual de Psicología Fisiológica. Editorial UOC. WEB

Munar, E., Rosselló, J., Maiche, A., Travieso, D. y Nadal, M. (2008). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En J. Tirapu-Ustárroz, M. Ríos Lago & F.Maestú (coords.) Manual de Neuropsicología.

Munar, E., Roselló, J., y Sánchez­Cabaco, A. (1999). Atención y percepción. Madrid: Alianza

Posner, M. I. (1980). Orienting of attention. Quarterly Journal of Experimental Psychology. 32, 3–25.

Ramachandran, V.S. (1999) Fantasmas en el cerebro. Editorial Debate. Madrid. 

 

Snowden, R. J., Thompson, P., & Troscianko, T. (2006). Basic vision: An introduction to visual perception. Oxford etc.: Oxford University Press. Disponible en: WEB

 

Metodología: 
La modalidad de trabajo principal serán las clases expositivas y la presentación de artículos científicos por parte de los estudiantes. Una parte de la evaluación se basará en esta modalidad de presentación de resultados empíricos y la demostración de haber sido capaz de interpretar y explicar resultados empíricos actuales del campo.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará un parcial al finalizar el curso mediante preguntas múltiple opción que conlleva el 60% de la nota. El 40% restante vendrá de las diferentes instancias de presentación de artículos que los estudiantes tendrán que ejecutar durante el transcurso del semestre.