SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Resiliencia, arte y psicología I

Resiliencia, arte y psicología I

Enviado por sdetezanos el Mié, 05/31/2017 - 11:43
Título del seminario optativo: 
Resiliencia, arte y psicología I
Descripción: 
Este seminario propone el abordaje del enfoque de resiliencia a partir de las primeras investigaciones y de su aplicación en psicología, a fin de generar una perspectiva crítica que habilite la consideración de su pertinencia o no, así como el reconocimiento de los elementos identificados en los procesos estudiados en el marco de contextos y tiempos específicos, destacándose en su descripción a través del tiempo la diversidad de influencias para la formulación del enfoque, así como el potencial de prevención para individuos, comunidades y situaciones sociales de riesgo. Enfatizar entre los rasgos que se reiteran en el fenómeno de la resiliencia el impulso creativo, la introspección, la empatía, el componente lúdico, el humor, entre otros.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 8
52
Martes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Salón 7
53
Código de la materia: 
OG093
Objetivos formativos: 

Aproximar la dimensión del enfoque de resiliencia como revelador de recursos y en relación con la responsabilidad, individual, comunitaria y social, así como para la generación de estrategias de prevención relacionadas con la educación, la mediación clínica, la intervención. 

Promover una reflexión en torno a las prácticas y experiencia artística en sentido amplio, en relación con los elementos destacados que provienen de las sucesivas investigaciones e intervenciones a lo largo de los años. 

Articular conocimientos en psicología y aportes desde el arte y la filosofía que aportan y subyacen a la riqueza de la temática planteada (desde herramientas de mediación artística a conceptualizaciones en torno al arte y a las funciones sociales de la representación y la ficción desde diversos lenguajes artísticos y contextos culturales, con relación a la subjetividad, la sensibilidad, la emoción, imaginación, memoria, pensamiento, reconocimiento, entre otros.

Fomentar la apertura de líneas de investigación futuras. 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

ONTENIDOS

1 – Críticas al enfoque de resiliencia desde la perspectiva histórica de las investigaciones en torno al fenómeno en las disciplinas sociales.

2 - Pertinencia de la proximidad del enfoque en psicología. Se propone un análisis desde la adversidad como desafío y oportunidad de aprendizaje, a la mirada crítica que considera el enfoque como estimulante de la adaptación pasiva  y resignada y  no como  observación de un proceso de transformación. 

3 - Resiliencia como equilibrio momentáneo y dinámico entre fuerzas y demandas: a qué se denomina esfera de resiliencia.

4 - Factores de riesgo / factores protectores: herencia, vulnerabilidad biopsicosocial. Identificación de elementos que se corresponden con el desarrollo de factores protectores,  vínculo,  apego, creatividad, juego, autoestima, etc.

5 – Nuevas  investigaciones en torno a los mecanismos de prevención para el fomento de aspectos resilientes en individuos y comunidades en situación de riesgo. 

6 - Investigaciones y propuestas en torno a los considerados agentes mediadores clínicos para el fomento de la resiliencia.

7 - Resiliencia, primera infancia y educación.

8 - Resiliencia y creatividad. 

9 - Imaginación, fantasía, memoria, introspección.

10 - Humor, ironía, juego.

10 - Representación, metáfora, ficción.

11 - Emoción, empatía, catarsis.

12 - Arte: ¿reacción, comunicación, lenguaje?

13- Lenguajes artísticos vs. lenguaje científico. 

14 - Pensamiento y palabra. Obra literaria.

15 - Expresión artística, experiencia estética y herramientas de mediación.

16 - Teoría de las emociones.

17 - Arte y conocimiento.

Araújo, A, M. (comp.) (2012) Sociología clínica. Una epstemología para la acción. Psicolibros: Montevideo.

Arendt, H. (2002) La vida del espítiru. Paidós: Buenos Aires.

Aristóteles. García Yebra, V. (trad.) (1992) Poética. Gredos: Madrid.

Badilla Alán, H. - Sancho, A. (1997) Para comprender el concepto de resiliencia. Estudio de antecedentes. Las experiencias de resiliencia como eje para un trabajo social alternativo. Univerdidad de Costa Rica.

Borges, J. L. (2000) Arte poética. Crítica: Barcelona.

Cheever, J. (2007) Diarios. Emecé: Buenos Aires. 

Cortázar, J. (2014) Clases de literatura. Berkeley 1980. Santillana: Madrid.

Cyrulnik, B. Entrevista. 

Deleuze, G. (1994) La literatura y la vida. Ed. Córdoba: Argentina.

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de Filosofía. Ariel: Barceolona.

Freud, S. (1910) Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras completas.

Foucault, M. (1985) Las palabras y las cosas. Planeta Agostini: Barcelona.

Heidegger, M. (2006) Arte y poesía. Breviarios FCE, México.

Merleau - Ponty, M. (1975) La duda de Cézanne. Península: Barcelona.

Nussbaum, M. (2001) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós: Madrid. 

Pamuk, O. (2007) La maleta de mi padre. Mondadori: Barcelona.

Pessoa, F. (2000) El libro del desasosiego. Emecé: Buenos Aires. 

Rodríguez Piaggio, A.M. (2009). Resiliencia. Revista Psicopedagogía, vol. 26, - nro. 80, Sao Paulo.

Sartre, J.P. (1939)  La náusea.

Schaeffer, J.M. (2012) Arte, objetos, ficción, cuerpo. Biblos: Buenos Aires. 

Vázquez Rocca, A. (2005) Mundos posibles y ficciones narrativas. Rev. Soc. de Estudios Filosóficos, Madrid.

Wolmer, L.  (2013) Resiliencia. Facultad de Psicología, UdelaR. Montevideo.

Zukerfeld, R. - Zonis Zukerfeld, R. (2011) Sobre el desarrollo resiliente: perspectiva psicoanalítica.  Clínica contemporánea. Vol 2, nro. 2. Madrid. 

 

 

 

 

Metodología: 
Desarrollo de clases teóricas en diálogo con los estudiantes, valorando la actitud participativa, la lectura de los materiales y el compromiso con el seminario. Se promueve un trabajo grupal de lectura comentada durante el curso y otras instancias de trabajo en grupo. Se trata de instancias de participación oral con textos seleccionados de la bibliografía indicada, por los estudiantes, a modo de avance de la elaboración del trabajo final, individual, requerido para la aprobación del curso.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se aprueba mediante la presentación de un trabajo escrito individual que dé cuenta de la selección de un tema que se inscriba dentro de la propuesta y a través del cual se dé cuenta de una articulación entre los ejes temáticos planteados. Se valorará la elaboración que demuestre la comprensión y la aproximación crítica en el tratamiento de los temas, claridad expositiva y manejo adecuado de citas y bibliografía.