SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Lenguaje y música

Lenguaje y música

Enviado por moreirak el Mar, 05/30/2017 - 17:24
Título del seminario optativo: 
Lenguaje y música
Descripción: 
Se advierte que este curso fue ofertado en ciclo integral en años anteriores. Se trata de un curso que busca introducir al estudiante al análisis de las relaciones entre lenguaje y música desde una perspectiva cognitiva. Se propone presentar las principales aproximaciones a esta relación, y profundiza el trabajo iniciado por los estudiantes en el curso de Procesos Cognitivos 1, vinculando al lenguaje como función cognitiva central, con la música, una función que se ha mostrado central en la vida humana en todas las culturas.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for moreirak

Nombre: 
KAREN ADRIANA
Apellido: 
MOREIRA TRICOT
Salón 14
63
Código de la materia: 
OG097
Objetivos formativos: 
  • Brindar al estudiante un marco teórico general sobre los distintos niveles de análisis de la relación entre lenguaje y música desde una perspectiva cognitiva.

  • Acercar al estudiante a investigaciones sobre la relación entre lenguaje y habilidades musicales.

  • Analizar el papel de la instrucción en el desarrollo de las habilidades musicales.

  • Presentar investigaciones en curso sobre las relaciones entre lenguaje y música.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad I: Definiciones básicas: Lenguaje, música y cognición. Arquitectura cognitiva: Fodor y el modelo modular de la mente. Propiedades básicas del lenguaje humano. La música como actividad humana. Los paralelos posibles entre música y lenguaje

Bibliografía obligatoria
Fodor, J. (1983). La modularidad de la mente. Madrid: Morata.

Gomila, T. (2011). Verbal Minds: Language and the Architecture of Cognition. Elsevier.

Pearce, M. T., & Rohrmeier, M. A. (2012). Music and the cognitive sciences. Topics in Cognitive Science, 4, 468–484.

Forde Thompson, W.  & Ammirante, P. (2012 ) Musical Thought. En: Pinch, T., & Bijsterveld, K. (2012). The Oxford handbook of sound studies. OUP USA.


Unidad II: Estudios experimentales sobre la relación entre habilidades musicales y cognición.

Bibliografía obligatoria:

Anvari, S. H., Trainor, L. J., Woodside, J., & Levy, B. A. (2002). “Relations among musical skills, phonological processing, and early reading ability in preschool children”. Journal of Experimental Child Psychology, 83(2), 111–130.

Schellenberg, E. G. (2004). Music lessons enhance IQ. Psychological science, 15(8), 511-514.

Schellenberg, E. G. (2005). Music and cognitive abilities. Current Directions in Psychological Science, 14(6), 317-320.

Moritz, C., Yampolsky, S., Papadelis, G., Thomson, J., & Wolf, M. (2013). Links between early rhythm skills, musical training, and phonological awareness. Reading and Writing, 26(5), 739-769.


Bibliografía Complementaria

Kraus, N., & Chandrasekaran, B. (2010). Music training for the development of auditory skills. Nature Reviews Neuroscience, 11(8), 599-605.

Gerry, D., Unrau, A., & Trainor, L. J. (2012). Active music classes in infancy enhance musical, communicative and social development. Developmental science, 15(3), 398-407.


Unidad III:  Procesos cognitivos implicados en la lectura musical

Bibliografía obligatoria

Lehmann, A. Sloboda, J. &  Woody, R (2007) Psychology for musicians: Understanding and acquiring the skills, Oxford, , UK: Oxford University Press

Sloboda, J (2005). The Psychology of music reading. En:  Sloboda, J. Exploring the Musical Minds, Oxford UK Oxford, University Press

Sloboda, J. A. (1977). Phrase units as determinants of visual processing in music reading. British journal of Psychology, 68(1), 117-124.

Sloboda, J. (1974). The eye-hand span-An approach to the study of sight reading. Psychology of music, 2(2), 4-10.

 

Bibliografía complementaria

Hodges, D. (1992).The acquisition of music reading skills. Handbook of research on music teaching and learning, 466-471.

Sloboda, J. (2005). Exploring the Musical Minds, Oxford UK Oxford, University Press

 

Unidad IV: : Las relaciones entre Música y Lenguaje. Correspondencias entre los sistemas de procesamiento lingüístico y musical. Divergencias : Disociaciones doble entre ambos dominios.
 

Bibliografía obligatoria

Peretz, I., & Coltheart, M. (2003). “Modularity of music processing. Nature Neuroscience”, 6(7), 688–91.

Patel, A. D., & Peretz, I. (1997). Is music autonomous from language? A neuropsychological appraisal. En: Deliège, Irène (Ed); Sloboda, John (Ed). (1997). Perception and cognition of music , (pp. 191-215). Hove, England: Psychology Press/Erlbaum (UK) Taylor & Francis, xvii, 461 pp.

 

Metodología: 
Se trabajará en formato de grupo de discusión que incorporará instancias expositivas, presentación de artículos por parte de los estudiantes de grado y presentación de proyectos por parte de estudiantes de maestría. Se hace notar que la mayor parte de la bibliografía se encuentra en idioma inglés, y dado que la dinámica será de presentación de artículos es muy necesario tener un buen nivel de comprensión lectora en ese idioma para cursar provechosamente la asignatura.
Dispositivos de evaluación: 
Se realizarán dos controles de lectura en los que el estudiante deberá obtener un promedio de 3 o superior. El primer control tendrá lugar a la mitad del curso (clase 7 u 8) y el segundo al finalizar las clases (clase 15 o 16). Los controles de lectura conformarán el 70% de la calificación de aprobación y son ambos de carácter individual. La participación en clase (presentaciones e intervención en general)conformará el 30% de la calificación de aprobación.