SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La investigación narrativa como método para la generación de conocimientos en Psicología Clínica

La investigación narrativa como método para la generación de conocimientos en Psicología Clínica

Enviado por squagliata el Mar, 05/30/2017 - 14:23
Título del seminario optativo: 
La investigación narrativa como método para la generación de conocimientos en Psicología Clínica
Descripción: 
Este curso tiene el propósito de introducir al estudiante en la investigación narrativa para la generación de conocimientos aplicables a la clínica, a partir de la articulación del proceso del método y sus resultados. El mismo procura facilitar un acercamiento a la investigación como método y orientador de competencias para la práctica clínica.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for squagliata

Nombre: 
MARIA SUSANA
Apellido: 
QUAGLIATA CATENA
Salón 12
90
Código de la materia: 
OG390
Objetivos formativos: 

Propiciar una aproximación a las narrativas como método de investigación cualitativa en Psicología

Integrar el proceso de investigación como caja de herramientas a la teoría de la técnica, para el encuentro del sujeto en la clínica psicológica

Identificar el sufrimiento psíquico del sujeto a partir del análisis e interpretación de los relatos de las personas desde su propia experiencia

Invitar a el/la estudiante a que se apropie del curso e incorpore los contenidos para su formación

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

La importancia de las narrativas en la investigación

Biglia, B., Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Social Research 10(1). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2666

Blanco, M. (2011). Investigación Narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos 24(67), pp. (135-156). Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59521370007

Denzin, N., Lincoln, Y. (Coord.). (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) . Metodología de la Investigación (5a ed.). México D.F.: McGraw Hill

Souza-Minayo, M. C.,(2009). La Artesanía en la Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Lugar.

Stake, R. (2010). Investigación con Estudio de Casos (5a.ed.). Madrid: Morata

Entramados del sufrimiento psíquico

Araújo, A. M. (2013). Todos los tiempos el tiempo. Montevideo: Psicolibros.

Canavêz, F. (2015). O Trauma em tempos di vítimas. Agora 18(1), pp. (39-50). DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1516-14982015000100004. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-14982015000100039

Freud, S. (1916-1917). 23ª. Conferencia. Los caminos de la formación del síntoma. En Obras Completas (2ª. ed.). (Vol.16). (Trad. J. L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu, 1991

Freud, S. (1926). Inhibición, Síntoma y Angustia. En Obras Completas. (Vol. 20). (Trad. J. L. Etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu, 1986

Gaviria, M. (2015). Hilos y tejido, palabras y narración en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 33(1), pp. (67-74). Universidad de Antioquía. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33s1a12. Recuperado de la Base de datos: Academic Search Complete.

Grinberg, J. (2015). Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del “maltrato infantil” en Argentina. Revista de Estudios Sociales 53, pp. (77-89). DOI:http://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.06. Recuperado de la Base de Datos SocINDEX.

Landaverde, A. (2016). La importancia de las narrativas en el encuentro clínico: hacia una comprensión dialógica del padecer. Revista CONAMED 21(2), pp. (90-93). Recuperado de la Base de Datos Academic Search Complete.

Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la Infancia y Adolescencia maltratada: el trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13(3), pp. (159-174). Recuperado de https://www.academia.edu/25946780/LAS_REACCIONES_POSTRAUM%C3%81TICAS_EN_LA_INFANCIA_Y_ADOLESCENCIA_MALTRATADA_EL_TRAUMA_COMPLEJO

Producción de conocimientos: las voces del sujeto en primera persona

Aguetoni, H., Bueno, C. (2014). O sofrimento psiquico contemporâneo no imaginário coletivo de estudantes de Psicologia. Revista Psicologia: Teoria e Prática 16(2), pp. (75-88). DOI: http://dx.doi.org/10.15348/1980-6906/psicologia.v16n2p75-88. Recuperado de https://repositorio.unesp.br/handle/11449/135459

Manfredi, C., Julian, M. C., Linetzky, L. (2007). Reflexiones sobre “trauma” y repetición” a partir de la clínica con pacientes con pánico y estrés postraumático (caso Cromagnon). Psicoanálisis APdeBA 29(1), pp. 165-179. Recuperado de la Base de datos MedicLatina, EBSCO HOST.

Quagliata, S. (2015). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por suicidio: Estudio de casos. (Tesis inédita de Maestría). Universidad de la República, Montevideo. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=Quagliata

Quiroga, A., Jiménez, J., Beltrán, G., Casas, V., López, B. (2016). A narrative approach addressing pain in hospitalised paediatric patients: Handicraft and digital interventions. The International Journal of Narrative Therapy and Community Work 4, pp. (77-84). Recuperado de la Base de Datos SocINDEX.

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva (2a. ed.) Madrid: Trotta.

Seni da Silva,T., Lima, R. (2016). Psicologia e Práticas Psicossociais: Narrativas e concepçoes de Psicólogos de Centros de Atençâo Psicossocial. Estudios Interdisciplinares em Psicologia 7(2), pp. (2-21). DOI: 10.5433/2236-6407.2016v7n2p02. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/eip/article/view/24281/19155

 

 

 

Metodología: 
Metodología de enseñanza-aprendizaje: Se propone la integración de los contenidos temáticos, mediante la exposición teórica y el análisis de las investigaciones aportadas en la bibliografía. En modalidad de taller, se discutirán los casos clínicos relevados en el material y las viñetas sobre temas de interés para el grupo, las cuales podrán ser tomadas para el trabajo final.
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar el seminario: el estudiante será evaluado de forma continua, de modo individual a partir de la presentación de alguno de los textos y mediante la realización de un trabajo final grupal. Se pedirá un trabajo de tipo reflexivo y/o estar orientado hacia una propuesta de investigación, desde la Psicología Clínica en sus diferentes ámbitos. Es requisito excluyente para su aprobación contar con el 80% de asistencias.