Desarrollo psíquico temprano.
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 8:00 a 11:00 | 6 |
| Salón 2 | Supervisión |
Identificar diferentes aportes de principales fuentes teóricas respecto al Desarrollo Psíquico Temprano (0 a 36 meses de vida) y su vínculo con el adulto a cargo en la atención y el cuidado.
Analizar la incidencia de la internación hospitalaria en la crianza cotidiana, ya que los recursos adaptativos del bebé, la niña y el niño muy pequeños son muy diferentes durante su hospitalización, aumentando su vulnerabilidad en la interrelación de aspectos orgánicos, psíquicos y sociales propios a su desarrollo como ser humano.
Abordar perspectivas éticas en la formación integral del estudiante de grado, propias al trabajo intrahospitalario Relacionamiento con profesionales de otras disciplinas y estudiantes de otras carreras universitarias.
Instrumentar al estudiante en una práctica preprofesional supervisada respecto a la observación de conductas del bebé, la niña y el niño muy pequeños (Método de observación de Esther Bick y enfoque de la Dra. E. Pikler) y la entrevista clínica a la diada y triada familiar en una de las Clínicas Pediátricas del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR).
Interactuar con profesionales de otros campos disciplinares de la salud (médicos tratantes, personal de enfermería) en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
1. Desarrollo psíquico precoz. Diferentes teorías sobre el desarrollo. El recién nacido. Mecanismos de Desarrollo. Desarrollo motor, lenguaje, afectivo, social. El comienzo de las relaciones sociales (Función materna y paterna). La necesidad de contacto social. Se presentan diferentes propuestas de modalidades de educación, atención y cuidados en esta franja etaria, indispensables para el desarrollo, naturalizadas en la crianza y la vida cotidiana repecto a las áreas afectiva, social, lenguaje, motricidad en la construcción como sujeto.
Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Altmann de Litvan y otros (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de Cuna. Montevideo: Unicef.
Bleger, J. (1984).Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidos.
Casas, M. (1997). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos.
Ciccone, A. (2001). Nacimiento a la vida psíquica. (Traducción al español, Inédito).
Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras Completas. T. XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad (0 a 2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Educación en la primera infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Montevideo: Unesco
Laplanche, J. (2001) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.
Piaget (1994). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Milner M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En Klein, M; Heimann, P., MoneyKyrle, D.E.: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Barcelona: Paidos.
Stern, D. (1997). La constelación maternal. Barcelona: Paidos. Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Winnicott, D. (1975). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
2. El adulto a cargo de la atención y el cuidado. Competencias. Se abordan características de la construcción subjetiva en el desarrollo psíquico temprano y signos de alerta de desvíos del desarrollo normal en esta franja etárea.
Konicheckis, A.; Mellier, D.; Ciccone, A. (2012) La vie psychique du bébé. París: Dunod Konicheckis, A; Vamos, J. (2013). Estar en movimiento. Las funciones psíquicas del movimiento informadas por los niños del Instituto PiklerLoczy. (Traducción personal del francés, Inédito.)
Giachetto, G. (2010) Coord.: Guías de vigilancia del desarrollo de 0 a 5 años de vida. Montevideo: Ministerio de Salud Pùblica.
3. Vicisitudes psicopatológicas en el comienzo de la vida. Sufrimiento psíquico. Psicosis infantiles y patologías por carencia afectiva. Mentalización del adulto en la búsqueda y “salvataje” del potencial simbólico en el niño/a pequeño/a. Atravesamiento de la internación hospitalaria en los procesos de desarrollo. Incidencia en las relaciones intrafamiliares y en las relaciones con el equipo asistencial del CHPR. Características específicas de la Observación y la Entrevista en esta franja etárea.
Falk, J. (2010). Lóczy, educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1989). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson. Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos.
Press, M. (2010). El Método de Esther Bick como referente para la observación de los vínculos tempranos. En: Investigar en Psicología Evolutiva. Cuaderno N° 3. Montevideo: Psicolibros, Waslala.