Psicoanálisis y educación
Enviado por micheld el Lun, 05/29/2017 - 12:32Título del seminario optativo:
Psicoanálisis y educación
Descripción:
Se problematizará lo escolar y sus dispositivos como locus de producción de subjetividad, en diálogo con la pedagogía y el psicoanálisis. Las dificultades del aprendizaje se contextualizarán dentro del fenómeno del fracaso escolar, concebidas como expresión de fracturas en los procesos de la producción simbólica singular de los niños.
Año:
2017
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Módulo:
Articulación de saberes
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 40 |
| 54 |
Código de la materia:
OG048
Objetivos formativos:
Objetivos formativos:
- Problematizar lo pedagógico desde la perspectiva de la relación del sujeto con el saber.
- Proporcionar herramientas teórico-técnicas del psicoanálisis y la psicopedagogía clínica para el abordaje de las problemáticas de simbolización en contextos escolares.
- Introducir al estudiante en la especificidad de las prácticas de diagnóstico e intervención clínica en el ámbito educativo (psicopedagogía clínica de orientación psicoanalítica).
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1 Educación y psicoanálisis: diálogos de dos oficios imposibles.
- Araujo, G., Pardo de Araujo, C. (diciembre 1990). El Psicoanálisis para (en) la institución escolar. TRAMAS, (1), 73-82. Recuperado dehttp://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/1990/no1/4.pdf
- Bustamante Zamudio, G. (2009). Investigación, psicoanálisis, educación. Parte II: avance de investigación: Freud, la educación, el psicoanálisis. En: Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación [en línea], vol. 1, no 2, (p. 261- 274) Enero-Junio, 2009. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021548004>
- de Lajonquiére, L. (2000). [1999]. Infancia e ilusión (psico) – pedagógica: escritos de psicoanálisis y educación. (pp. 25-53). Buenos Aires: Nueva
- Di Gregorio, N. (2016) Entre las concepciones de infancias y escuela: el caso de Uruguay ¿La escuela para qué infancia? ¿La infancia para qué escuela? It. Salud Comunitaria y Sociedad, Vol. 4 (4), 20-36 pp.
- Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación. En Educación, lenguaje y sociedad. 6(6). Recuperado de https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.biblioteca.unlpam.ed...
- Fernández Rivas, L (1999) Subjetividad y psicoanálisis: La presencia del otro en la constitución subjetiva (2da edición) En Caleidoscopio de subjetividades, Cuadernos del TIPI 8 (p 51-63). México DF: Depto. de Educación y Comunicación
- Follari, R. (1997). Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Buenos Aires: Lugar.
- Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
- Follari, R. (2001). El sujeto en lo escolar. En Revista Educação e Filosofia, v. 15, n° 30, pp. 179-189. Recuperado de:http://www.seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/viewFile/703/639
- Follari, R. (2007). ¿Hay lugar para la subjetividad en la escuela?. En Perfiles educativos, 29(115), 7-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698200...
- Franco, S. (2007) Desde la epistemología hacia la psicología. En: Franco, S. Enfoques de psicología (pp. 99 – 110). Montevideo: CORelato.
- Maciel, M.R.(2005). Sobre la relación entre la educación y el psicoanálisis en el contexto de las nuevas formas de subjetividad. Recuperado de :http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-32832005000...
- Sierra Varón, C. A. (2016). Psicoanálisis y educación. La apertura de un nuevo conocimiento. En Revista Poiésis, 79-90
- Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. En Revista iberoamericana de educación, (50), 23-39.
- Tres Borja, I (2012). Sobre la educación y el psicoanálisis: de lo imposible a lo posible. En: Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del adolescente. (54), p. 71-78. Visión.
2 Introducción a la psicopedagogía clínica como subdisciplina o recorte disciplinar.
- Kachinovsky, A. (2012). La psicopedagogía y su relación con el psicoanálisis. Interrogantes en construcción. En Enigmas del saber. Historias de aprendices (pp.37-58). Montevideo: Universidad de la República.
- Rego, V. (2009) Transformaciones de la producción simbólica en el tratamiento psicopedagógico. Fac. Psicología UBA, secretaría de inv. Anuario de investigaciones. Vol. XVI
- Schlemenson, S. (ed.) (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós.
- Fernández, A. (1987). El fracaso en el aprendizaje escolar. En La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia . Buenos Aires. Nueva Visión. 6, 91-100
- Fernández, Alicia. (2009). La potencia atencional de la alegría. Revista Psicopedagogía, 26(79), 3-11. Recuperado em 19 de outubro de 2016, dehttp://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-848620....
- Kachinovsky, A. y López, C. (1998). Pensar y aprender...una mirada psicoanalítica. En: Educación y psicoanálisis: encrucijada de disciplinas. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
- Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden: actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
- Schlemenson, S. (comp.) (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos: aproximaciones clínicas. Buenos Aires: Paidós.
- Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia: El trabajo con padres en la clínica con niños. Recuperado de http://aapipna.es/Revista-2/Articulo-de-Gisela-Untoiglich.pdf
- Untoiglich, G. (2013). Construcciones diagnósticas en la infancia. En : En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. Buenos Aires: Noveduc libros. 3, 59-84.
- Untoiglich, G. (2014). Intersecciones entre la clínica y la escuela. En Janin, B. (Comp.) Niños desatentos e hiperactivos. Reflexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de atención con o sin Hiperactividad. 5, 125-145. Buenos Aires: Noveduc.
-
Arzeno, M. E. (2004). Pensar, aprender, subjetivar. De la psicopedagogía a las prácticas de pensamiento. Bs. As. Grama
- Bleichmar, S. (1988). Diagnóstico: Una Perspectiva Metapsicológica. 7º Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados., 2 de Julio de 1988. Buenos Aires. Disponible en: http://www.silviableichmar.com/actualiz_09/CuestionesAcerca.htm
- Kachinovsky, A. (2012).Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: Universidad de la República (Uruguay), CSIC.
- Lewcowicz, I., Corea, C. (2005) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Bs. As.: Paidos Ibérica.
Intervenciónes en psicopedagogía clínica
- Alvarado Calderón, K. (2005) ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la comprensión de las relaciones en la escuela?. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. vol. 5, 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44720504004
- Casas De Pereda, M. (1999). Acerca del cuento y del contar en la infancia. En: En el camino de la simbolización. Buenos Aires, Argentina. Paidos.
- Codié, A (2007). Enfoque psicoanalítico de la función docente. En: El malestar docente. La educación confrontada con el psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión, 4, 67-73.
- Dibarboure, M. y Kachinovsky, A. (2016). Intervenciones en psicopedagogía clínica. En S. Martínez y A. Muniz (comp.). Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. [CD]. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR. (En prensa.)
- Esquenazi, I. (2014) Efectos terapéuticos en la relación educativa. Recuperado de: http://articulando.com.uy/efectos-terapeuticos-en-la-relacion-educativa/
- Fazio, Gastón (2013). El lugar de la transferencia en el vínculo educativo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (1). Universidad Autónoma de México. Recuperado de:http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36335/32933
- Fernández, A. (2000). Para aprender, poner en juego el saber. En: Poner en juego el saber. Psicopedagogía clínica: proporcionando autoría de pensamiento. Nueva visión. Montevideo, 2, 57-74.
- Herrera, C., y Manzo, M. (mayo-agosto, 2015). Los cuentos de hadas como herramienta de evaluación e intervención psicológica en niños, 12(28), 34-45. Recuperado de:http://revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1228_034-045.pdf
- Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (2012). El docente como operador subjetivante. Una nueva alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas, Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica
- Palma, E. y Tapia, S. (2006). De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas del aprender. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415206
- Schelmenson, S. (2009) Estrategias para el desarrollo de la capacidad narrativa de niñas y niños pequeños. En La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires, Argentina. Paidos.
- Schlemenson, S. (2010). Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico: presentación de un modelo de análisis teórico-clínico. Anuario de investigaciones, 17, 191-198.
- Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
4 Modalidades novedosas de intervención de la psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo de cuentos en el ámbito escolar - acompañante clínico pedagógico de niños en contexto escolar (prácticas pre-profesionales)
- Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Noveduc.
- Chmiel, L. (2015). Reencuentro con los cuentos encantados. Su lugar en la constitución del sujeto. Trabajo Final de Grado. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
- Dibarboure, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas: el taller clínico con cuentos en el ámbito escolar. Tesis de maestría. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.
- Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: aplicaciones en psiquiatría infantil. En Revista de APPIA, 16, 130138. Montevideo.
- Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilização do conto na psicoterapia da crianza. São Paulo: Casa do Psicólogo.
- Kachinovsky, A. (2015). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Metodología:
Seminario de discusión basado en la bibliografía. Se buscará promover el diálogo y debate entre los integrantes del seminario, tanto en las instancias presenciales como no presenciales (plataforma virtual EVA).
Dispositivos de evaluación:
Se considerará para la evaluación la asistencia (80% de clases), la participación y compromiso en las instancias presenciales y virtuales (pertinencia y claridad expositiva) cumplimiento de plazos y tareas establecidas. Trabajo domiciliario subgrupal (4 integrantes): ensayo sobre un tema a elección de lo trabajado en el seminario. Formato de entrega: Formato paper, hasta 5 páginas, en Word, interlineado 1,5, Arial 12, márgenes 2,5 cm. Resumen con hasta 100 palabras, 3 palabras clave. Referencias (APA).