SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología de lo político. Políticas de la Psicología.

Psicología de lo político. Políticas de la Psicología.

Enviado por eviera el Vie, 05/26/2017 - 14:03
Título del seminario optativo: 
Psicología de lo político. Políticas de la Psicología.
Descripción: 
Proponemos una reflexión epistemológica y ética sobre la disciplina psicológica y las políticas que la enmarcan y desarrolla. En ese sentido pluralizamos las psicologías posibles y necesarias, así como las diversas políticas posibles en tanto opción teórico-práctica. A su vez, problematizamos el concepto de lo político en la vida cotidiana desde una mirada psicopolítica y latinoamericana.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for eviera

Nombre: 
JOSE EDUARDO
Apellido: 
VIERA PAPARAMBORDA
Salón 11
74
Código de la materia: 
OG105
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos: 

  1. Problematizar la noción de lo político en la vida cotidiana y la gestión de ella.

  2. Ubicar la disciplina psicológica y su pertinencia para el trabajo con y desde lo político.

  3. Reflexionar sobre las incidencias de lo político en la producción de conocimientos y específicamente en nuestra disciplina.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso -

Unidad Temática 1 - “Lo político”: enfoques naturalizados y estudio de lo político como gestión de la vida.

Barrero, Edgar (2012) Del discurso encantador a la praxis liberadora. Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el Sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre. Disponible en: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf

Viera, Eduardo (2013) Ensayo de una historia posible de la Psicología Política en Uruguay, Revista Cahiers de Psychologie Politique, (22), Paris. Disponible en: http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/

Viera, Eduardo (2008) Caminos hacia Psicologías Latinoamericanas – Publicado en Psicólogos sin Fronteras, Revista electrónica de Intervención Psico-social y Psicología Comunitaria, 2008, vol. 3 (1), PP. 27-32, ISSN: 1851-3441, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Disponible en: http://www.unsl.edu.ar/

Unidad Temática 2 - Discusión sobre algunas categorías analíticas (ciudadano, participación, popular, vulnerabilidad, marginalidad, exclusión, neoliberalismo, etc.).

Fouce Fernández, Guillermo, Parisi, Elio (comp.) (2009) Psicología para otro mundo posible, San Luis, Argentina, Ediciones Cooperativas

Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA. Disponible en: http://www.uba.ar/archivos_ddhh/image/Sousa%20-%20Concepci%C3%B3n%20mult...

Sousa Santos, B. (1998) Subjetividad, ciudadanía y emancipación. Sobre el capítulo noveno de la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a18.pdf

Unidad Temática 3 - Epistemología y “terrorismo epistemológico”.

Feyerabend, Paul (1986) Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos. Disponible en: https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/feyerabend-tratado-contra-el-metodo1.pdf

Unidad Temática 4 - Algunas líneas teórico-prácticas; el enfoque comunitario de Silvia Lane; pedagogía de la liberación (Paulo Freire); Psicología Social (Pichón Riviére), investigación-acción (Grupo “La Rosca”, Fals Borda), Psicología Crítica (Juan Carlos Carrasco), Ética de la liberación y Educación Popular (José Luis Rebellato), zapatismo y los otros saberes.

Carrasco, Juan Carlos (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica, Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile

Viera, Eduardo (2013) Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la Liberación, Revista Electrónica de Psicología Política, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, año 11, (30), julio-agosto 2013. Disponible en:  http://www.psicopol.unsl.edu.ar/JulioAgosto2013-Art%EDculo04.pdf

Unidad Temática 5 - Psicología de la Liberación; definiciones; postura ética, estética y epistemológica; contextualización histórica de su surgimiento 

Martín- Baró, Ignacio (1986), Hacia una psicología de la liberación, Departamento de Psicología Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", UCA editores: San Salvador

 

 

 

 

Metodología: 
Proponemos una actitud pro-activa de los estudiantes, donde cada reunión implique la problematización y desnaturalización de los contenidos trabajados en el curso a partir de exposiciones teóricas, lectura reflexiva, discusión subgrupal. Se plantearán trabajos de análisis crítico de textos como tarea individual y colectiva. Habrá un trabajo final individual que proponga una reflexión sobre la psicología como disciplina desde su experiencia específica.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación resultará del promedio de la suma de los trabajos realizados durante el transcurso del seminario y el trabajo final. Asistencia: 80% de asistencias