SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Programas para agresores en VD

Programas para agresores en VD

Enviado por gcorbo el Vie, 03/10/2017 - 13:19
Título del seminario optativo: 
Programas para agresores en VD
Descripción: 
El seminario se propone estudiar las características principales de los modelos y programas dedicados a la atención de lo agresores en situaciones de violencia doméstica y explorar los aportes de la teoría psicoanalítica a un modelo clínico de atención a sujetos agresores.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA
Salón 7
Código de la materia: 
OG089
Objetivos formativos: 

-Acercar al estudiante a las experiencias de rehabilitación y los modelos de tratamiento de agresores en situaciones de violencia doméstica en nuestro país.

-Contribuir a la formación de los futuros egresados en el tratamiento de las personas que ejercen violencia doméstica

-Estimular la capacidad crítica del estudiante en la valoración de los diferentes Programas de Intervención con agresores.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Fundamentación:

En la última década asistimos a la consideración sobre los beneficios de brindar tratamiento a las personas (usualmente varones) que ejercen violencia doméstica. En nuestro país, a partir de la Ley 17514 (2002), se establece la obligación de ofrecer las oportunidades de rehabilitación para los agresores, aspecto que comienza a ser desarrollado por distintas instituciones con resultados todavía poco divulgados.

El interés de éste seminario es estudiar los modelos que subyacen a éstas prácticas, profundizando en el análisis del modelo más extendido actualmente (modelo DULUTH) y examinando los argumentos de sus partidarios y detractores.

Además se profundizará en un modelo clínico alternativo al enfoque reeducativo del modelo anterior, explorando los aportes del psicoanálisis al tratamiento grupal de las personas que ejercen violencia.

  1. Sobre la necesidad de atención a los agresores en violencia doméstica. Experiencias en Uruguay.

    Echeburúa, E; Fernández-Motalvo, J y de la Cuesta, J (2001). Articulación de medidas penales y de tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol 1, Nro. 2, pp 19-31

    Rodríguez, F. (2014). Experiencias de trabajo con varones que ejercen violencia hacia las mujeres en Uruguay. Rev. Casa de la Mujer, Vol 23(1-2): 41-57.

  2. Modelos de Intervención.

    Ponce, A. (2011). Modelos de intervención con hombres que ejercen violencia de género en la pareja. Análisis de los presupuestos tácticos y reconsideraciones teóricas para la elaboración de un marco interpretativo y de intervención. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo.

    Barcelona, España. Recuperado de: http://www.conexus.cat/documents.php
     

  3. Estudio del Modelo Duluth. Críticas a los Programas que se inspiran en este modelo.  Modelo de Intervención Centros para Hombres por una vida sin violencia (s/f). SERNAM, Chile

Dutton, D. G.; Corvo, K. (2006). Transforming a flawed policy: A call to revive psychology and science in domestic violence research and practice. Aggression and Violent Behavior N° 11, pp. 457−483.

Dutton, D. G.; Corvo, K. (2007). The Duluth model: A data-impervious paradigm and a failed strategy. Aggression and Violent Behavior N° 12, pp. 658−667.

  1. Los Modelos Psicodinámicos ¿Qué puede aportar el Psicoanálisis a un tratamiento grupal para agresores?

Dutton, Donald & Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires:Paidós

Greiser, I (2012) Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la práctica analítica en los dispositivos jurídico-asistenciales

Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo.Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires:Amorrortu.

Busto, A.(2002). Encuadre grupal. Una propuesta psicoanalítica. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, Nro.96, pp 57-70

Metodología: 
Se trabajará en formato seminario, a través de la discusión y análisis de los contenidos temáticos abordados. Se recurrirá a exposiciones grupales por parte de los estudiantes de textos señalados para cada reunión y/o realización de reseñas de textos fundamentales para la comprensión de la problemática
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta para la evaluación: Participación en las exposiciones grupales de los textos acordados. Realización de un parcial de carácter individual sobre los temas trabajados. Se aprueba con nota de 3 o más. La nota final se compone del promedio entre la participación oral (o reseña) y el parcial individual. No hay examen. Asistencia al 80 % de las clases dictadas