Heterodisidencias: del verbo a la carne
Enviado por paribanufreitas el Mié, 02/15/2017 - 18:14Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Lunes | 14:00 a 15:30 | 40 |
|
-
Presentar algunas de los principales debates contemporáneos vinculados al concepto de identidad(es) en tanto categoría de análisis.
-
Promover la reflexión y el análisis crítico en torno a las implicaciones, usos y límites de la incorporación de dicha categoría en el campo teórico y técnico de la psicología en sus diferentes campos sub-disciplinares y tradiciones teórico-metodológicas.
-
Promover la reflexión y el análisis crítico en torno a las relaciones entre las diferentes formas de definición del concepto de identidad y los fenómenos ético-estéticos de composición de corporeidades (encarnaciones).
-
Articular el conjunto de tales discusiones al campo de análisis derivado del estudio del sistema sexo/género.
Módulo 1. Modernidad e identidad: variaciones y tensiones del concepto de identidad en ciencias sociales y humanas.
Temas:
-
Orígenes y variaciones del concepto de identidad en el discurso sociológico moderno.
-
Aproximaciones psico-sociales al concepto de identidad.
-
La identidad como categoría política.
-
Identidad y lenguaje: el concepto de identidad narrativa en la obra de Paul Ricoeur.
Bibliografía:
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? Stuart, Hall; Du Gay, Paul. Cuestiones de Identidad Cultural, 13–41.
Schwartz, Seth J., y Luyckx, Koen. (2011). Handbook of identity theory and research Vol. 1, Vol. 1,. New York: Springer. Caps: 1 y 5.
Martínez Sahuquillo, I. (2006). La identidad como problema social y sociológico. Arbor, 182(722), 811–824.
Dubet, F., & Zapata, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 519–545.
Giménez, G. (1996). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Identidad III Coloquio Paul Kirchhoff. UNAM.
Burgos, E. (2008). Qué cuenta como una vida: la pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: Mínimo Tránsito, A. Machado Libros.
Bibliografía ampliatoria:
Lima, A. F. de. (2012). A identidade como “problema” de pesquisa. ECOS-Estudos Contemporâneos Da Subjetividade, 2(2), 215–229.
Neto, J. U. G., & de Lima, A. F. (2010). Reconhecimento social, identidade e linguagem: primeiros fragmentos de uma pesquisa sobre perspectivas teóricas atuais no contexto da Psicologia Social. Revista Psicologia E Saúde, 2(1). Retrieved from http://www.gpec.ucdb.br/pssa/index.php/pssa/article/view/40
Lima, a., & Ciampa, a. (2012). Metamorfose humana em busca de emancipação: a identidade na perspectiva da Psicologia Social Crítica. Psicologia Social Crítica: Paralaxes Do Contemporâneo (no Prelo). Porto Alegre: Sulina, 11–30.
--
Londoño, M. A. P. (2003). Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur. Folios: Revista de La Facultad de Humanidades, (17), 47–56.
Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius, 12(13). Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr449
Arregui, J. N. V., & Basombrío, M. (1999). Identidad personal e identidad narrativa. Themata, (22), 17–31.
Ricoeur, P. (1999). La identidad narrativa. Historia y narratividad, 215–230.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Módulo 2. Carnes sociales.
Temas:
-
Cuerpo, materialidad y relaciones sociales.
-
Encarnaciones: aportes desde la dramaturgia social y la etnoescenología.
Bibliografía:
Barreiro, Ana Martínez. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. Revista de Sociologia, 73(0), 127-152.
Bourdieu, Pierre. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Materiales de sociología crítica, 183–194.
Icle, Gilberto. (2012). Estudios de la Presencia: modos de investigar en las Artes Escénicas. Cuerpo del Drama, 0(1). Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/75
Mora, Ana Sabrina. (2014). Prácticas, representaciones y experiencias: propuestas teórico-metodológicas en investigaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo. Cuerpo del Drama, 0(2). Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/88
Módulo 3. Cuerpos e identidades: configuraciones normativas y disidentes en torno al sistema sexo/género.
Temas:
-
Cuerpo y subjetividad: sistema sexo/género, norma y discidencia
-
Prácticas corporales y prácticas identitarias: travestilidades, transgenerismos y transexuaciones.
-
Cuerpos, goces y placeres: relaciones contemporáneas sobre la identidad social y el deseo.
Bibliografía:
Bento, B. (2006). A reinvenção do corpo: sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Editora Garamond.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo.” Barcelona: Paidós.
Cápona, Daniela. (2014). Mariconadas escénico-callejeras. Materializaciones estratégicas del cuerpo cola en espacios urbanos. Cuerpo del Drama, 0(2). Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/cuerpodeldrama/article/view/87
Fernández, Josefina. (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Edhasa.
Rubin, G. (1990). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Madrid.
Hines, S., & Sanger, T. (2010). Transgender identities: towards a social analysis of gender diversity. New York: Routledge.
Arriaga Ortiz, R. (2012). Los límites de lo queer: la reivindicación identitaria de una persona transgénero y sus estrategias genérico-escénicas ante la parentalidad no esperada. Cuicuilco, 19(54), 195–218.
Adiego, J. A. L. (2013). Sexo sin palabras. La función del silencio en el intercambio sexual anónimo entre hombres. Revista de Antropología Social, 22, 313–333.
De Braz, C. A. (2008). Men Only: miradas antropológicas sobre clubes de sexo para hombres en São Paulo/Brasil. Quaderns-E de l’Institut Català d’Antropologia, (11).
Langarita Adiego, J. A. (2014a). Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges.
Langarita Adiego, J. A. (2014b). Rituales de interacción sexual entre hombres: una propuesta de análisis del discurso y de la práctica del sexo anónimo. Gazeta de Antropología, 2014, Vol. 30, Núm. 3.