SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > INTERDISCIPLINA EN INST. EDUCATIVA

INTERDISCIPLINA EN INST. EDUCATIVA

Título de la práctica o proyecto: 
INTERDISCIPLINA EN INST. EDUCATIVA
Descripción: 
A mediados del año 2015 el Programa Centro Promotores de Derechos Humanos (PCPD) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural le propone a la Universidad de la República, Facultad de Psicología la posibilidad de trabajar conjuntamente tomando como idea central, el desarrollo de líneas de acción que amplíen los niveles de inclusión en los Centros Educativos de nivel secundario desde una perspectiva de derechos. A partir de tal solicitud se conforma un equipo de trabajo integrado por docentes de los Institutos de Psicología Clínica, Psicología Social, Psicología Educación y Desarrollo Humano y Fundamentos y Métodos en Psicología e integrantes del Programa CPD, con el cometido de implementar un proyecto que integrara un diseño de intervención conjunta a desarrollarse en Centros Públicos de Educación de Enseñanza Media. Considerando la perspectiva de Derechos en el Uruguay, tomando en cuenta las transformaciones culturales y simbólicas que estos procesos requieren se propone repensar la cultura institucional de los centros de Enseñanza Media
Año: 
2017
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
18:30 a 20:30
12
Docente

Perfil docente profile for gcorbo

Nombre: 
WALTER GONZALO
Apellido: 
CORBO CORREA

Perfil docente profile for mcouso

Nombre: 
MARIA DE LAS MERCEDES
Apellido: 
COUSO LINGERI

Perfil docente profile for tdearmas

Nombre: 
MARIA TERESITA
Apellido: 
DE ARMAS CASTRO

Perfil docente profile for molaza

Nombre: 
MONICA ELIZABETH
Apellido: 
OLAZA LOPEZ

Perfil docente profile for grecto

Nombre: 
GABBY
Apellido: 
RECTO ALVAREZ

Perfil docente profile for mruiz

Nombre: 
MABEL CAROLINA
Apellido: 
RUIZ BARBOT

Perfil docente profile for mvillaverde

Nombre: 
MARTIN
Apellido: 
VILLAVERDE MARTINEZ
Salón 4
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Otros horarios: 
Días y Horarios trabajo de campo: Los estudiantes, para inscribirse a esta propuesta deberán considerar destinar una carga horaria de 5 horas y media semanales, en los días y horarios detallados a continuación: Espacio semanal de supervisión con Equipo docente en pleno: Lunes de 18.30 a 20:00 hrs. Facultad de Psicología. Espacio semanal de práctica en los Centros Educativos -distribuidos en grupos- en días y horarios detallados a continuación: (3 hs y media). (Cabe aclarar que los horarios pueden ser modificados en virtud de las necesidades de las Instituciones Educativas). Los estudiantes deberán contar con 3 hs disponibles extra en la semana para el trabajo de campo. Centro Educativo:Liceo 58 Dirección:Camino Maldonado 5870 Horarios:Lunes 13:30 a 17:00 hrs Docentes Referentes:Teresita De Armas Instituto de Psicología Clínica) , Mónica Olaza (Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología) Centro Educativo:Escuela Técnica. Barrio Lavalleja Dirección:Bulevar Batlle y Ordoñez esquina Teodoro Alvarez Horarios:Viernes 13:30 a 17:00 Docentes Referentes:Gabby Recto (Instituto de Psicología Social), Martín Villaverde (Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano), Gonzalo Corbo (Instituto de Psicología Clínica) Centro Educativo:Escuela Técnica de Santa Catalina Dirección:Continuación Burdeos 3547 bis, esq. Camino Santa Catalina Horarios:Miércoles 13:30 a 17:00 hrs. Docentes Referentes:Mabela Ruiz (Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano), Mercedes Couso (Instituto de Psicología Clínica)
Código de la materia: 
PG168
Optativas previas: 
Identidad del Psicólogo, Interdisciplina
Objetivos formativos: 

 

Promover la práctica psicológica en el campo de las políticas públicas en el área socio- educativa, mediante la extensión universitaria, transitando una propuesta interinstitucional e intersectorial.

Brindar soportes conceptuales y metodológicos para formar al estudiante en las intervenciones en los Centros Educativos, desde múltiples abordajes.

Construir conocimientos en el cruce de la Psicología, la Educación, la Sociología, proponiendo un trabajo en equipo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los componentes identificados y propuestos por el MIDES en coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para fortalecer prácticas en promoción de derechos son: violencia, discapacidad, etnia-raza, diversidad sexual, salud adolescente, género, relaciones inter e intrageneracionales, convivencia, pertenencia, trayectorias educativas y acompañamiento socioeducativo. 

Con el fin de poder llevar a cabo los objetivos de la propuesta, se hace imprescindible el acercamiento a los actores institucionales para saber las problemáticas, sus  representaciones y saberes como forma de pensar la complejidad y las particularidades de cada Centro en referencia al tema de los Derechos.

La propuesta está basada fundamentalmente en un itinerario de formación que posibilite un recorrido del estudiante universitario por la malla curricular que contemple la perspectiva de promoción de derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Adolescencia:

Bauman, Z (2004). Modernidad liquida. Buenos Aires: Ed ISBN.

Bauman,Z.(2014). Vivimos en dos mundos paralelos y diferentes el online y el offline. Entrevista, blog: sociólogos.

Blos,P. (1996). La transición adolescente. Buenos Aires: Talleres gráficos color Efe.

Dolto,F. (2004). La causa de los adolescentes. Buenos Aires : Ed Paidós.

Viñar, M. (2012). No sé si elegí el tema o me lo asignaron. Adolescencias y el mundo actual. En un coloquio sobre la Fundación del Psicólogo en el tercer milenio.

Salud Adolescente:

Barra, AE, Cerna R, Kram D, Véliz V, (2006), Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24 (001) 55-61. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Enrique_Almagia/publication/26493174_Health_problems_stress_coping_depression_and_social_support_in_adolescents_Problemas_de_salud_estrs_afrontamiento_depresin_y_apoyo_social_en_adolescentes/links/0912f513399578b1f0000000.pdf

Cumsille, P; Lorto Martínez, M (1994), Efectos del estrés y el apoyo social sobre el bienestar psicosocial de los adolescentes. Revisión de la literatura, Psykhe, 3 (2),115-123 Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/49/49.

Grunbaum, S., Misol, S. (2015). Salud mental en la adolescencia. En Uruguay, Ministerio de Salud Pública, Sistema Nacional Integrado de Salud (2005), Programa Nacional de Salud Adolescente (2007), Aportes para el abordaje de la Salud del Adolescente en al 1er. Nivel de Atención (pp. 89-107). Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/publicaci%C3%B3n/libro-aportes-para-el-abordaje-de-la-salud-de-adolescentes-en-el-primer-nivel

Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Mental Adolescente (2007), Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf

Uruguay. Consejo de Ministros, Ministerio de Salud Pública, Decreto Ley CM Nº 515 (agosto 2008), Investigación con Seres Humanos. Recuperado de: http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2008/08/CM515_26%2006%202008_00001.PDF

Género:

Lamas, M (2000) Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. CUIILCO, Enero-abril Año/Vol 7, nro 018. Escuela Nacional de Antripología e Historia. Mexico:REDALYC.

Scott, J. (1996) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M (comp). El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG265/302

Fraser, N (1998) La justicia social en la era de las “políticas de identidad”: redistribución, reconocimiento y participación. Apuntes de investigación del CECYP, Nro 2/3, año 2.Racismo:

Goffman, E ( 1970 ) Estigma. La identidad deteriorada.

Discriminación 1 (2011) Documentos relevantes en los ámbitos internacional y nacional para la erradicación de la discriminación y el racismo. Mides:Montevideo

Olaza, M et al (2015) Nosotros y los Otros. Una experiencia en el liceo. En: Coproducción de conocimiento en la integralidad. CSEAM.UDELAR: Montevideo

Racismo 2. (2011) Documentos relevantes en los ámbitos internacional y nacional para la erradicación de la discriminación y el racismo. Mides:Montevideo

3.Discapacidad:

CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. Borrador Beta-2, Versión Completa. Ginebra : OMS, 1999.

Bagnato, M. (2007).Calidad de Vida y Discapacidad. Teoría y práctica. Primeras Jornadas Institucionales sobre discapacidad de la Facultad de Ciencias Sociales “De-construyendo mitos para construir inclusión” , 25 de Octubre de 2007, Montevideo.

Ley de Protección Integral a los Derechos de las Personas con Discapacidad No. 18.651 (2010).

4.Violencia:

Sennett, R (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona:Anagrama.

Sipiav (2015). Presentación del informe 2015. Inau: Montevideo. Recuperado de:http://www.inau.gub.uy/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/2875-presentacion-del-informe-sipiav-2015

5. Sobre Políticas públicas:

Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós, Tramas Sociales .

Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As: Ed. Siglo Xxl.

Andrenacci, L. y F. Repetto (2006), “Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”, Washington, D.C., Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

Midaglia, C. y Antía, F. (2007) La izquierda en el gobierno: cambio o continuidad en las políticas de bienestar social. Revista Uruguaya de Ciencia Polìtica, Nº 16, 131-157.

Procesos de exclusión e inclusión social. El contexto social actual:

Baraibar, X. (1999) Articulación de lo diverso. Lecturas sobre la exclusión social. Sus desafíos para el Trabajo Social. En: Revista Serviço Social & Sociedade. San Pablo, Ed. Cortez.

Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélagos. Cuadernos de crítica de la cultura Nº 21, pp. 27-36


 

Metodología: 
Se trata de una metodología de diseño flexible dado que la intención es recabar información desde la perspectiva de los distintos actores que participarán de la propuesta. En cada Centro Educativo seleccionado se instrumentará un diagnóstico de situación. Se buscará conocer y reconocer los avances en el abordaje de derechos realizados por los directivos, docentes, funcionarios y estudiantes. El análisis de la información se ubicará en el contexto socio-histórico, territorial, subjetivo y de interacción de los actores implicados. Se podrán utilizar, previo diseño, diversos instrumentos de recolección de información: observación etnográfica, entrevistas abiertas a los distintos actores, entrevistas grupales.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará en forma permanente, en relación al desempeño del estudiante en cuanto al cumplimiento formal de los requisitos aprobatorios (80 % de asistencias), del compromiso con la tarea, actitud ética, capacidad reflexiva y de articulación conceptual. Al finalizar la práctica, se presentará, un trabajo que incorpore una temática discutida con el equipo, registro del trabajo de campo y articulación con la bibliografía sugerida.