SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Promoción de salud en Educación Inicial

Promoción de salud en Educación Inicial

Enviado por aduarte el Lun, 12/05/2016 - 12:06
Título del seminario optativo: 
Promoción de salud en Educación Inicial
Descripción: 
El seminario trata de introducir al estudiante a la temática del rol del psicólogo como agente preventivo en salud en el ámbito de la primera infancia y la educación inicial. A lo largo del desarrollo del curso se tratarán temáticas específicas, intentando proponer un espacio de intercambio y de construcción de algunas herramientas para el trabajo en educación inicial desde una perspectiva de atención primaria en salud, derechos de infancia e interdisciplina.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for aduarte

Nombre: 
ANALIA
Apellido: 
DUARTE LIBONATI
Salón 3
Código de la materia: 
OG365
Objetivos formativos: 

- Conceptualizar en torno al quehacer del psicólogo como agente preventivo y promotor de salud en la educación en primera infancia.

- Fomentar la construcción de una mirada interdisciplinaria desde la complementariedad de saberes.

- Acercar al estudiante al conocimiento de herramientas teórico conceptuales y metodológicas para el trabajo en Centros de Primera Infancia y Educación Inicial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

- El trabajo del Psicólogo en Centros de Educación Inicial desde Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a una modalidad preventiva.

- Educación Inicial: historia, objetivos, fundamentos y características de las Instituciones.

- Concepción de infancia.

- Derechos de infancia

- Investigación acción participativa.

- Diagnóstico situacional y Plan de Trabajo

- Observación participante

- Entrevista de orientación

- Taller

- Interdisciplina en la educación

- Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso

- Vulneración en el trabajo docente. Estrategias de abordaje.

 

Bibliografia basica:

- Cambón, V. De León, D. (2008). Acerca de la vulneración en el trabajo docente. Psicolibros, Montevideo.

- De León, D. Jardín, N. (2003) Jornadas Universitarias de Intercambio. Psicología y Educación: Un Campo Epistémico en Construcción. Mapeo grupal: una alternativa de intervención en el ámbito educativo. Ediciones Tospide. CEUP. Montevideo.

- Elliot, J. (1990). La investigación acción en la educación. Morata. Madrid.

- Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.

- González-Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A

- Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.

- Peralta, M.V. (2001). La educación de los niños en sus primeros años de vida: avances y desafíos frente al nuevo siglo. La educación de los primeros años. Nº 35. Novedades Educativas, Bs. As.

- Petingi, P (2003, agosto). La educación antes de los tres años. Quehacer Educativo. 55-59.

Metodología: 
Metodología: Los encuentros presenciales están diseñados para ser de carácter teórico y participativo, propiciando el intercambio continuo de ideas y discusión de las temáticas.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consistirá en la realización de un trabajo monográfico individual. El mismo le permitirá reflexionar sobre algún aspecto teórico -conceptual, en donde se realice un recorte de la realidad a abordar a través de la presentación del problema y/o los supuestos que guíen el trabajo monográfico. Se valorará el sustento del marco teórico seleccionado y el nivel de análisis realizado. Asimismo se espera que el estudiante tenga un rol participativo en cada encuentro.