Afrontamiento en ingresantes
Título de la práctica o proyecto:
Afrontamiento en ingresantes
Descripción:
El proyecto se llevará a cabo en Facultad de Psicología, con estudiantes ingresantes a la Carrera.
El propósito del proyecto consiste en dar continuidad a una línea de investigación sobre poblaciones de ingreso y propone conocer y analizar las estrategias de afrontamiento en tanto factores no cognitivos relacionados con la permanencia y el rendimiento académico (González Torres y Artuch Garde, 2014).
Año:
2017
Área:
Educación
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo:
No
Créditos:
10
Tipo:
Proyecto
Período:
Semestral
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 17:00 a 20:00 | 15 | Salón 8 | Supervisión | |||||
0 |
| Campo | |||||||
0 |
| Campo |
Otros horarios:
Los estudiantes deberán disponer además de 1 hora y 30 semanales de trabajo de recolección de datos.
Código de la materia:
YG114
Objetivos formativos:
- Brindar a los estudiantes herramientas que permitan caracterizar las estrategias de afrontamiento de los estudiantes que ingresan a Psicología.
- Capacitar al estudiante en el uso de herramientas psicométricas en relación a afrontamiento.
- Contribuir a la formación en entrevistas en profundidad en el trabajo con estudiantes de ingreso a la carrera.
- Potenciar la capacidad de incidencia en la formulación de propuestas formativas en el campo de Metodologías de Investigación en Psicología del Desarrollo y Psicología Evolutiva.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1. La metodología de investigación cuantitativa y cualitativa.
Reich, M., Costa Ball, C. y Remor, E. (2015). Estudio de las Propiedades Psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas. Avances en Psicología Latinoamericana [S.l.].
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2006). Metodologia de la investigación. México, D. F.: McGraw Hill, Interamericana.
2. Estrategias de afrontamiento.
Casari, L. M., Anglada, J., y Daher, C. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Psicología, 32(2), 243-269.
Chávez, M., Contreras, O., y Velázquez, M. (2014). Afrontamiento y depresión: su relación con pensamiento constructivo y no constructivo en universitarios. Revista Intercontinental De Psicología Y Educación, 16(2), 31-49.
Perczek, R., Carver, C.S., Price, A.A., & Pozo-Kaderman, C. (2000). Coping, mood, and aspects of personality in Spanish translation and evidence of convergence with English versions. Journalof Personality Assessment, 74(1), 63-87.
3. Ingreso a la universidad y a la Facultad de Psicología
Pimienta, M. (2011). Significados e ideas previas acerca de la formación universitaria en estudiantes ingresantes a Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Tesis de Maestría, Facultad de Psicología.
4. Procesos migratorios en estudiantes adolescentes y jóvenes provenientes del interior.
Aguirre, M. Varela P. (2010). Las migraciones internas de los jovenes en el Uruguay del siglo XXI. Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp ontent/uploads/2013/archivos/Mesa_46_Aguirre%20y%20Varela.pdf
Metodología:
Espacio de supervisión de 3 horas semanales en Aula.
Aprobación de acuerdo a los criterios orientadores del Plan: asistencia del 80 % de instancias de exposición teórica interactiva con lectura de textos, diseños de entrevistas y construcción de categorías de análisis que permitan la interpretación y análisis de la información recabada en el trabajo de campo.
Además de las 3 horas de enseñanza en el espacio de aula, los estudiantes deberán disponer de 1 hora 30 semanales para la recolección de datos.
Criterio de evaluación:
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación:
La evaluación comprenderá la participación individual a lo largo de todo el semestre, el compromiso con la tarea asumida en relación al trabajo de campo (aplicación de escala Brief Cope Inventory, realización de entrevistas, sistematización de datos, análisis de contenido de las entrevistas realizadas, e informe final).