SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El malestar en el cuerpo

El malestar en el cuerpo

Enviado por rocof el Vie, 12/02/2016 - 13:37
Título del seminario optativo: 
El malestar en el cuerpo
Descripción: 
Se trata de un seminario donde se busca abordar el malestar en el cuerpo desde una perspectiva psicoanalítica, introduciendo al estudiante a pensar la enfermedad expresada en el cuerpo desde la unidad psique-soma. Se trabajará con una modalidad de taller, promoviendo una lectura crítica reflexiva.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for rocof

Nombre: 
ROSSANA OLGA
Apellido: 
COLMAN FERNANDEZ
Salón 18
Código de la materia: 
OG802
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  • Introducir al estudiante en la conflictiva de la relación psique soma.

  • Articular psicoanálisis y cuerpo desde una actualización teórico clínica.

  • Desarrollar pensamiento clínico.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Aproximación a concepciones psicoanaliticas que abordan lo somático.

  • Freud, S. (1981). Esquema del Psicoanálisis. En Freud, S (1981) Obras Completas Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Marty, P. (1992) La psicosomática del adulto. Buenos Aires: Amorrortu.

  • Mc Dougall, J. (1991) Teatro del cuerpo. Madrid.

  • Mecanismo de escisión:

  • Freud, S. 1927. El fetichismo. Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu

  • Freud, S 1938. La escisión del yo en el proceso defensivo. Buenos Aires: Amorrortu

  • Laplanche, J., Pontalis, J.B. (1983). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor S.A.

  • Green, A (2008) De Locuras Privadas. Amorrortu:Buenos Aires.

  • Vulnerabilidad Somática -

  • Zukerfeld, R, Zonis Z, R. (1999). Psicoanálisis Tercera tópica y Vulnerabilidad Somática. Buenos Aires: Lugar Editorial.

     

Metodología: 
Se trabajará con una modalidad de taller buscando la participación activa de los integrantes. Se orientará al estudiante al estudio de los contenidos del curso, promoviendo una lectura crítica reflexiva sobre los mismos. Exposición de temas sugeridos. A partir de viñetas clínicas se propiciará una articulación teórica-clínica.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua, teniendo en cuenta la participación en el taller. Se evaluarán contenidos adquiridos, nivel de integración y capacidad de articulación teórico práctica, manejo reflexivo y crítico de los conocimientos. Evaluación final escrita de carácter OBLIGATORIA, en el horario del taller, sobre los temas trabajados. Asistencia al 80% de las clases.