SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Envejecimiento y Cuidado: Perspectivas metodológicas en investigación e intervención

Envejecimiento y Cuidado: Perspectivas metodológicas en investigación e intervención

Enviado por mcarbaja el Vie, 12/02/2016 - 02:21
Título del seminario optativo: 
Envejecimiento y Cuidado: Perspectivas metodológicas en investigación e intervención
Descripción: 
El cuidado y el envejecimiento son fenómenos complejos que hoy día, debido a cambios sociales y políticos, han tomado relevancia pública y se han puesto en agenda. El presente seminario propone aproximar al estudiante a estas temáticas y a las modalidades de intervención e investigación vinculadas al envejecimiento, la vejez y el cuidado, en relación a la producción de subjetividad en torno a ellas. A partir de la experiencia acumulada por el equipo desde la investigación e intervenciones en estas temáticas es que se busca que el estudiante, una vez terminado el seminario, adquiera conocimientos sobre el abordaje interdisciplinario de estas temáticas, así como herramientas metodológicas y de intervención para la elaboración de documentos que sirvan para el trabajo en el área. Por lo tanto el seminario estará centrado en profundizar sobre las prácticas de cuidado en el envejecimiento y la vejez, considerando la perspectiva de los distintos sujetos involucrados, los contextos en que se desarrollan (institucional, doméstico, comunitario) y los significados, subjetividades y representaciones sociales que subyacen en las diferentes situaciones.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for mcarbaja

Nombre: 
MARIA LIDIA
Apellido: 
CARBAJAL MORALES

Perfil docente profile for lmonteiro

Nombre: 
LUCIA ANGELICA
Apellido: 
MONTEIRO RIOS

Perfil docente profile for amaciel

Nombre: 
ANA CECILIA
Apellido: 
MACIEL RIVERO
Salón 12
Código de la materia: 
OG360
Objetivos formativos: 

Los objetivos del seminario son:

  • Que el estudiante adquiera conocimientos para comprender las principales problemáticas socio-históricas del envejecimiento y la vejez, con especial énfasis en la situación de nuestro país y América Latina

  • Que el estudiante adquiera conocimientos teóricos respecto a las temáticas del envejecimiento, la vejez y el cuidado.

  • Que el estudiante pueda conocer las principales modalidades de intervención e investigación interdisciplinarias, vinculadas a la producción de subjetividad en torno al envejecimiento, la vejez y el cuidado.

 

Se espera que el estudiante al final del curso:

- Pueda problematizar en torno a las nociones de envejecimiento, vejez y cuidado.

– Pueda formular propuestas de investigación e intervención en el campo del envejecimiento y la vejez con especial énfasis en las prácticas de cuidado, considerando la perspectiva de los distintos sujetos involucrados y los contextos en que se desarrollan

– Esté en condiciones de comenzar un trabajo de campo en el tema, a partir de prácticas supervisadas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Principales temas a abordar:

·         Panorama del envejecimiento y el cuidado a nivel nacional e internacional

·         El envejecimiento y el cuidado como un problema social.

·         Teorías sobre el envejecimiento y la vejez.

·         El cuidado.

·         Gerontología, Psicogerontologia

·         Multidisciplina, Interdisciplina, Transdisciplina.

·         Perspectivas de investigación cualitativa

·         Perspectivas de investigación cuantitativa

·         Integración de métodos mixtos.

·         Técnicas de producción de datos.

·         Posibles abordajes de intervención.

·         Técnicas de intervención. Bases conceptuales y metodológicas

Bibliografía básica:

Arroyo, María (2009) Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de la subjetividad y la formación de identidades PhD thesis, UANL. Mexico. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2808/1/Tesis_Mar%C3%ADa_Concepci%C3%B3n_Arroyo_Rueda.pdf

Barrio Cantalejo, Inés Mª et al. La dependencia en el decir de los mayores. Gerokomos [online]. 2006, vol.17, n.2, pp. 17-25. ISSN 1134-928X. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2006000200002&

Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2013) El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. CEPAL.  Santiago de Chile

Batthyany, K. Genta, N., Perrotta, V., (2012) La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Santiago de Chile: CEPAL

Carrasco,C.,  Borderías, C., Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados. Historia, teorías y Políticas. Madrid: La Catarata

Carbajal, M. y Berriel, F. (2014) Los significados del cuidado desde la perspectiva de las personas adultas mayores. Estudio cualitativo en la ciudad de Montevideo. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. (pp. 41-70). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf

Carbajal, M.; Lladó, M. (2009) “Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas” para las conclusiones del Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. “Envejecer… un proceso de todos”. En busca de la equidad generacional. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Castellanos F, López A. (2010) Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. En Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia), 12 (2): 37-53. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145217280004

Coffey, A.; Atkinson, P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Berriel, F.; Carbajal, M; Paredes, M. y Pérez, R (2013) ¿Qué es para usted envejecer? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes, M., Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M, et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13 – 36) Montevideo: CSIC-UdelaR.

Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en internet: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2015)

Berriel, F, (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en Uruguay. En NIEVE (2010) Envejecimiento, género y políticas públicas (pp. 101 -118) Montevideo: Lucida,. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf recuperado el 10/11/2015)

Berriel, F; Paredes, M.; Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coordinadora, 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce.  Disponible en http://www.redpsicogerontologia.net/publicaciones.php

Fernández A. (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As: Ed. Biblos

García, D. (1997) El grupo. Métodos y técnicas participativas. Ed. Espacio

González Rey, F. (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. México. International Thomson Editores.

Goertz, G, Mahoney  J (2006) “A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research” Advance Access publication June 13, 2006. https://public.wsu.edu/~tnridout/mahoney_goertz20061.pdf

Kehl, S. y Fernández, M. (2001). La construcción social de la vejez. En Cuadernos de Trabajo Social, Nº 14, pp. 125-161. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=268453

Marinas, J. (1995) “Estrategias narrativas en la construcción de la identidad”. En Isegoria. Revista de Filosofía Moral y Política. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. Madrid

MIDES- INMAYORES Ministerio de Desarrollo Social - Instituto Nacional del Adulto Mayor (2016) Segundo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2016-2019. Montevideo: MIDES. Disponible en: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/66880/1/plan-nacional-de-envejecimiento-26-de-setiembre-imprenta.pdf

Montes de Oca, V., (Coord.) (2013) Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques interdisciplinarios en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (LARNA), UNAM, LARNA, IIA, FES-I, FES-Z, FP, Fm, ENTS, CRIM, UAGto., SOMEDE, México, 671 pp. (ISBN: 978-607-02-4316-5) file:///C:/Users/vmonteso1/Downloads/Envejecimiento_en_AL%20(4).pdf

Montes de Oca, Verónica El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política Papeles de Población, vol. 9, núm. 35, enero-marzo, 2003 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México http://www.redalyc.org/pdf/112/11203505.pdf

OEA (2015) Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Disponible en: www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf

Paredes, Ciarnello, Brunet (2010) Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. EI.UDELAR. http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/25583/1/indicadores_sociodemograficos_de_envejecimiento_y_vejez.pdf

Paredes, M. y Pérez, R. (2014) Personas mayores en Uruguay: configuraciones familiares, participación social y detección de dependencia. En: Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. (pp. 11-39). Montevideo: INMAYORES-MIDES. Disponible en internet: http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/34829/1/las_personas_mayores_ante_el_cuidado_web_2.pdf

Pérez, R (2011) La construcción subjetiva del envejecimiento. Proyecto de vida e imaginario social en la clínica psicológica con mayores. En: Quintanar, F (Comp.) Atención Psicológica de las personas mayores. Investigación y experiencias en psicología del envejecimiento (pp. 279 – 300) México: Pax

Pérez, R (2009). La construcción subjetiva de la Realidad. Psicología, Neurociencias, políticas e imaginario social. Conferencia Inaugural de actividades académicas. Universidad dela República. Facultad de Psicología. Disponible en: http://www.redpsicogerontologia.net/publicaciones.php

Raggio, A. (1999). Por una ética de la intervención, notas acerca de la dimensión ética de la Práctica Psicológica en comunidad: crítica y complejidad. Montevideo: Multiplicidades.

Rebellato, J. L.; Giménez, L.; (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades; Montevideo: Roca Viva.

Robles, L. (2005). La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social. En: Papeles de Población, (45): 49-69. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11204504.pdf (recuperado en agosto 2012)

Salvarezza, L (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. : Paidós. 1ra Edición.

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Yanguas J, Leturia J, Leturia M y Uriarte A. (1998) La intervención psicosocial en gerontología. Madrid: Arias Montan

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología, 6(10), pp. 151-169. Disponible en URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/269/26961011/26961011.html Recuperada en agosto 2012.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zarebski, G (2005) El curso de la vida: Diseño para armar. Bs. As. Ed. Universidad Maimonides, Científica y Literaria.

Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emecé

Metodología: 
El seminario busca una participación activa por parte de los estudiantes, así como también por parte del equipo docente. Para esto se propondrán instancias de exposición teórica grupales, con el fin de promover el intercambio de los temas propuestos. Por otro lado se buscará generar subgrupos de trabajo en relación con la intervención y la investigación en torno a la vejez, envejecimiento y cuidado.
Dispositivos de evaluación: 
- Asistencia al 80% de las clases brindadas. - Al finalizar el curso se realizará una evaluación individual y una grupal. El trabajo grupal será en torno a una intervención o una investigación en relación con los temas abordados en clase. - La nota final estará compuesta por un promedio de la evaluación individual y el trabajo grupal final.