SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología Comunitaria e inclusión social

Psicología Comunitaria e inclusión social

Enviado por mblanco el Jue, 12/01/2016 - 13:19
Título del seminario optativo: 
Psicología Comunitaria e inclusión social
Descripción: 
Se trata de un seminario – taller donde nos proponemos profundizar en algunos conceptos claves en Psicología Social Comunitaria y su desarrollo en nuestro medio, a la vez que trabajar en torno a las principales producciones conceptuales sobre los procesos de inclusión social y problematizar su presencia en las políticas sociales. Finalmente reflexionaremos sobre los aportes de la Psicología Social Comunitaria a las políticas públicas de inclusión social.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO
Salón 7
Código de la materia: 
OG006
Objetivos formativos: 

 

1. Profundizar en algunos conceptos claves en Psicología Social Comunitaria y su desarrollo en nuestro medio.
2. Introducir a las principales producciones conceptuales sobre los procesos de inclusión social y problematizar su presencia en las políticas sociales.
3. Reflexionar sobre los aportes de la Psicología Social Comunitaria a las políticas sociales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Introducción a la Psicología Social Comunitaria en Latinoamérica y Uruguay

- Alfaro, J. (2000) Noción de Psicología Comunitaria. En Alfaro Discusiones en Psicología Comunitaria. (pp 11-24) Santiago: Textos Docencia Universitaria. Universidad Diego Portales.
     1.1 Surgimiento y desarrollo de la Psicología Comunitaria en Uruguay y Latinoamérica

- Giorgi, V., Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2011) La Psicología Comunitaria en Uruguay: Herencias y Rupturas en relación con su historia. En M. Montero e I. Serrano (compas.) Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y Transformación (pp.399-421). Buenos Aires: Paidos

- Saforcada, E.; Giorgi, V.; Lapalma, A.; Rodríguez, A.; Ferrullo, A.G.; Rudolf, S. y Fuks, S. (2007). Community Psychology in the River Plate Region (Argentina-Uruguay). En S. Reich; M. Riemer, I. Pilleltensky, M. Montero (Editors) International Community Psychology. History and Theories. (pp.99-116) New York: Springer (version disponible en castellano)

      1.2 El Paradigma en Psicología Comunitaria

- Montero, M. (2004). El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 41-54). Buenos Aires : Paidós.

    1.3 Ética y relación

- Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 23-35) Montevideo: Ed. Roca Viva

     1.4 Comunidad y sentido de comunidad

- Montero, M. (2004). Comunidad y sentido de comunidad En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 95-107). Buenos Aires : Paidós.

     1.5 Participación

- Ferullo, A. G. (2006). Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En Ferrullo, A. El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp 31-76) Buenos Aires: Paidós.

     1.6 Intervención Comunitaria

- Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001. (pp 61-70)

- Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (pp 123-137). Buenos Aires : Paidós.

2. Las nociones de Inclusión – Exclusión Social

- Sawaia, B. (1999) Introdução: Exclusão ou Inclusão perversa?. En Sawaia, B. (Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. (pp. 7-16) Petrópolis: Vozes

     2.1 Orígenes y evolución del concepto de exclusión social

- Belfiore, W. (1999). Refletindo sobre a noção de exclusão. En Sawaia, B. (Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. Petrópolis: Vozes. (pp. 16-27)

- Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. En Archipiélago (21) 27-36. Barcelona. Disponible en: http://www.dwvalencia.com/claver/Documentos/exclusion(robert_castel).pdf

     2.2 Dimensiones de análisis del fenómeno

- Baraibar, X. (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión social. Documento electrónico. Recuperado el 23/07/2012 de: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/exsocial.pdf

- Bonet i Martí, J. (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención. REDES – Revista hispana para el análisis de redes sociales. (11) 4. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es

- Sawaia, B. (1999) O Sofrimento ético-político como categoria de análise da dialética exclusão/inclusão. En Sawaia, B. (Org.), As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. (pp. 97-118) Petrópolis: Vozes

     2.3 Las políticas sociales y la inclusión social

- Arriba González, A. (2002) El concepto de exclusión en política social. Documento de trabajo 02/01. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Recuperado el 23/07/2012 de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1495/1/dt-0201.pdf

3. La Psicología Social Comunitaria y las Políticas Sociales.

- Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales. En Sánchez, A., Alfaro, J. y Zambrano, A. (Comps.) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias. (pp.45-75). Buenos Aires: Paidós

- Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. (Comps.) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 111-146) Buenos Aires, Paidos

 

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de seminario taller a partir de las lecturas propuestas. Se analizarán los contenidos temáticos en el contexto actual y se discutirán en colectivo. Usaremos plataforma EVA como espacio de comunicación y acceso a materiales de lectura. Se propondrá a los estudiantes que se agrupen para realizar presentaciones orales sobre alguno de los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere: - elaboración de un trabajo domiciliario escrito (grupal e individual) al finalizar el seminario. - 80% de asistencia Se tendrá en cuenta: participación en el seminario presentación grupal de alguna temática del seminario.