SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Introducción a la técnicas proyectivas gráficas

Introducción a la técnicas proyectivas gráficas

Enviado por andreaperez el Mié, 11/30/2016 - 22:24
Título del seminario optativo: 
Introducción a la técnicas proyectivas gráficas
Descripción: 
Este seminario pretende introducir al estudiante en el aprendizaje de las técnicas proyectiva gráficas como herramienta fundamental de uso en las intervenciones diagnósticas. Se trabajará con casos clínicos de niños y adolescentes, profundizando en el análisis de las técnicas gráficas aplicadas y desde un marco referencial pscoanalítico.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for andreaperez

Nombre: 
ANDREA ROSSANA
Apellido: 
PEREZ GONZALEZ
Salón 7
Código de la materia: 
OG363
Objetivos formativos: 

1)­Introducir al estudiante en el aprendizaje de las técnias proyectivas gráficas, profundizando en el  estudio de los diferentes
Mecanismos de Defensa pasibles de ser identificados en estos test.
2)­ Lograr que el estudiante aprenda a aplicar y analizar diferentes técnicas gráficas a partir del trabajo con casos clínicos.
3)­ Fomentar en el estudiante un posicionamiento ético fundamental para la utilización de las técnicas como herramientas del
Diagnóstico Psicológico de niños y adolescentes.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I:

Las técnicas proyectivas en el Diagnóstico Psicológico de niños y adolescentes.

a)­ Técnicas proyectivas:  Percepción, Apercepción y Proyección.

b)­ El uso de las técnicas proyectivas en el Psicodiagnóstico.

c)­ Aspectos éticos.


Bibliografía:


Anzieu, D. (1981). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Abaco.

Coordinadora de psicólogos, Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UdelaR) & Facultad de Psicología (UCU).
(2006). Código de ética Profesional del Psicólogo/a. Montevideo: Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.

Cristóforo, A., Martínez, S. & García Firpo, A. (2000). Percepción y Proyección: Génesis y desarrollo de las respuestas. En
Muníz, A. (coord). Análisis Dinámico del Rorschach. Una integración teórico clínica (pp. 15­25). Montevideo: Psicolibros.

De Souza, L. & Vázquez, M. (1990). La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.

Fernández Fermán, A. (1994). La consulta psicológica y el psicodiagnóstico. Montevideo: Lugar.

Frank, R. (1989). Temas de evaluación psicológica. Buenos Aires: Lugar.

García Arzeno, M. E. (1993). Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Muníz, A. (comp.) (2002­2005). Diagnósticos e Intervenciones: Enfoques teóricos, técnios y clínicos en la práctica psicológica.
Tomos I, II y III
. Montevideo: Psiolibros.

Muníz, A. (2013). Abordajes clínicos de las probleáticas actuales en la infancia. En Psicología, Conocimiento y Sociedad.
Revista de la Facultad de Psicología
, Universidad de la República, 3 (2), 135­154.

Ulloa, F. (1970). El método clínico. Ficha de la Cátedra de Psicología Clínica. Buenos Aires: U.B.A.

Módulo II:

Mecanismos de Defensa.

a)­ Visualización y análisis de los mecanismos de defensa en las técnicas proyectivas.

b)­ Interpretación dinámica desde un marco teórico psicoanalítico.

Bibliografía:

Celener, G. (Coord). (2007). Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense.
Tomo I y II
. Buenos Aires: Lugar.

Chávez Paz, M.I & Querol, S.M. (2009). Encuentro entre el Rorschach y la persona bajo la lluvia. Buenos Aires: Lugar.

Freud, A. (1992). El Yo y los mecanismos de defensa. México: Paidós.

Grassano de Píccolo, E. N. (1984). Indicadores psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Klein, M. (1978). Obras completas: contribuciones al psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós­ Horme.

Siquier de Ocampo, M. L., García Arzeno, M.E. & Grassano de Píccolo, E.N. (1987). Las técnicas proyectivas y el Proceso
Psicodiagnóstico
. Buenos Aires: Nueva Visión.

Módulo III:

Los dibujos en los niños.

a)- Desarrollo de los dibujos en los niños de acuerdo a su etapa evolutiva.

b)- Conceptos de esquema corporal e imagen corporal y su importancia en el dibujo de la figura humana.

Bibliografía: 

Doltó, F. (1986). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Gedisa.

Lowenfeld, V. & Lambert, W. (1972). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

Muller, M.B. & López, M.C. (2011). Los dibujos en el abuso sexual infantil. Ituzaingó: Maipue.

Módulo IV:

Tecnicas Proyectivas Gráficas.

a)­ Dibujo Libre, D.F.H., Machover, H.T.P., Dibujo de familia & Persona bajo la lluvia.

b)­ Consigna y aplicación según la estrategia diagnóstica.

c)­ Análisis formal, de contenido y mecanismos de defensa.

Bibliografía:

Antuña, I., Muníz, A., Vaezza, R. & Mosca, I.  (2003). Los test gráficos y la construcción de la subjetividad. EnTransformaciones
en la subjetividad: retos a la psicología y sus instrumentos. XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas
proyectivas.
Asociación Latinoamericana de Rorschach y otras técnicas proyectivas, pp. 424­429. Montevideo: Alar.

Beigbeder de Agosta,C., Colombo, I. & Barilari, Z. (2009). Abuso y Maltrato Infantil. Indicadores en Persona bajo la lluvia.
Buenos Aires: Cauquen.

Buck, J. (2008). Casa,­árbol,­persona: H­T­P, técnica de dibujo proyectivo: manual y guía de interpretación. Madrid: TEA.

Caride de Mizes, M. (1982). Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad: Un enfoque clínico. Buenos Aires: Tekne.

Casullo, M. (2006). El test gráfico del dibujo de la figura humana: normas regionales. Buenos Aires: Guadalupe.

Corman, L. (1967). El test de dibujo de la familia: en la práctica médico­ pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz.

Hammer, E. (1992). Test Proyectivos Gráficos. México: Paidós.

Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana en los niños: evaluación psicológica. Buenos Aires: Guadalupe.

Machover, K. (1949). Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana: un método de investigación de la
personalidad
. La Habana: Cultural S.A.

Querol, S. & Chávez Paz, M. I. (2007). Test de la persona bajo la lluvia adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar.

Rocher, K. (2009). Casa, árbol, persona: manual de interpretación del test. Buenos Aires: Lasra.

Metodología: 
Se trabajarán los conceptos teóricos articulados con la práctica clínica a través de Casos Clínicos de niños y adolescentes. Se espera que el estudiante concurra a clases de una hora y media de duración, con frecuencia semanal y se matricule en el curso de apoyo a las clases presenciales en la plataforma EVA. El estudiante deberá presentar semanalmente trabajos individuales y/o subgrupales, de forma escrita y oral, que den cuenta del aprendizaje de los contenidos del curso
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua durante todo el proceso de enseñanza­-aprendizaje. Se espera que el estudiante maneje de forma conceptual y operativa las técnicas proyectivas gráficas, sea capaz de analizarlas y utilizarlas demostrando una actitud ética. Se considerará aprobado el seminario siempre que: 1)­ El estudiante cumpla con la asistencia de por lo menos el 80% de las clases dictadas, de forma puntual y durante toda la hora y media de duración. 2)­ El estudiante haya trabajado semanalmente entregando y presentando en clase las tareas solicitadas por el docente. 3)­ Entregue y apruebe un trabajo subgrupal domiciliario que evaluará el análiis de las técnicas dadas hata la primera mitad del curso. 4)­ Realice in situ durante la última clase una prueba final individual que integre todo lo dado en el curso (teoría y clínica). Las pruebas finales se harán en base a un caso clínico que el estudiante deberá analizar mediante la interpretación de las distintas técnicas proyectivas aplicadas. Se deberá promediar entre ambos trabajos para lograr la notade aprobación. Mínimo de aprobación: nota 3.