SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Educación No Formal y Psicología

Educación No Formal y Psicología

Enviado por maguirre el Mié, 11/30/2016 - 18:27
Título del seminario optativo: 
Educación No Formal y Psicología
Descripción: 
Comprendiendo el campo educativo como algo más amplio que "lo escolar" es que podemos (y debemos), desde la Psicología, reflexionar sobre "lo extra-escolar" (comúnmente denominada "Educación No Formal") El seminario buscará reflexionar desde un punto de vista teórico sobre el concepto de educación, en su sentido más amplio, y sus diversos ámbitos, espacios y prácticas. Haciendo énfasis en aquellos que se encuentran “más allá de lo escolar”. Se ahondará en el territorio “extra-escolar” y sus innumerables caracterizaciones, lo que genera efectos a la interna del ámbito y su relación con la educación “escolar”. El ámbito extra-escolar (denominado como Educación No Formal), representa un espacio de prácticas profesionales y académicas para los psicólogos que se encuentra en aumento. La necesidad de reflexionar desde la Psicología sobre estos programas, radica en sus diversas trayectorias, composiciones y presencias en el entramado educativo uruguayo y cómo interactúan con “lo escolar”. Aspectos que muchas veces resulta invisibilizado a la hora de pensar en educación. Por su parte, el desarrollo profesional de la Psicología viene configurando el ámbito extra-escolar como un espacio del ejercicio profesional y académico del psicólogo, lo que representa una interesante desafío y compromiso de formación en esta línea.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ
Salón 3
Código de la materia: 
OG053
Objetivos formativos: 
  • Profundizar en el marco regulatorio que configura el campo educativo uruguayo
  • Reflexionar sobre el papel de la Psicología en el campo de las políticas socio-educativas.
  • Contribuir,  desde la Psicología, aportes y perspectivas que promuevan la construcción del ámbito extra-escolar para su especificidad y desarrollo dentro del territorio educativo.

  • Promover la formación y reflexión de estudiantes de psicología que proyecten desarrollar su futura práctica profesional y académica en el ámbito educativo extra-escolar.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Ejes temáticos:

-Políticas y ámbitos educativos: Especificidades, potencialidades y articulaciones.

-Caracterizaciones del ámbito extra-escolar: Perspectivas, alcances y limitantes.

-Psicología y lo extra-escolar: Por qué, para qué, cómo y desde dónde…

Referencias Bibliográficas:
 

Camors, J. (2009) Educación No Formal: Política educativa del MEC 2005-2009. EN: Morales, M. (comp.) Aportes para la elaboración de propuestas de propuestas de políticas educativas. (pp.23-38) Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Dos Santos, H. (2011) A instituição formal e a não formal na construção do currículo de uma escola de tempo integral. Educação em Revista. 27 (03) pp. 163-182. Accedido el 15 de abril, 2016. En: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-46982011000300009  

Grippo, L. Scavino, C. & Arrúe, C. (2011) Aprendizaje y participación desde la perspectiva contextualista. EN: Ubal, M. Varón, X. & Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación No Formal. (pp.131-144). Montevideo:Psicolibros

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) (s.d.) Modalidad y perfiles de atención integral de tiempo parcial. Montevideo: INAU

Luján Ferrer, M. E. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Educación, 34 (1) pp.101-118. Accedido el 5 de febrero, 2016. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961006

Martinis, P. (2010) La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. En: Políticas Educativas, vol.4 (1) pp.71-84.

Martinis, P. (2011) Articulación de ofertas educativas en ámbitos de educación formal y no formal. Enfoques. Revista de Educación No Formal (2), (55-61). Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Mélich, J. C.  (2006) “Transformaciones. Tres ensayos de filosofía de la educación” Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mendez, J. Peregalli, A. (2011) Cuando los términos no alcanzan pero son útiles. Desafíos semánticos y político-educativos de la Educación No Formal en el Uruguay. En: Ubal, M. Varón, X. Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación No Formal. (pp. 21-40) Montevideo:Psicolibros

Nuñez, V. (2005) Participación y Educación Social. XVI Congreso Mundial de Educación Social. Montevideo, Uruguay

Rolim, J.L. (2015) Educação não escolar como campo de práticas pedagógicas. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 96 (244) pp561-576. Accedido el 14 de abril, 2016. En: http://dx.doi.org/10.1590/S2176-6681/345513545

Sirvent, M. T; Toubes, A; Santos, H; Llosa, S. & Lomagno, C. (2006) Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal. Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. En: Laurus, 12 (22) pp. 241-256. Accedido el 2 de febrero, 2016. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213

Torres, R.M. (2000) Una década de educación para todos: La tarea pendiente. Montevideo: Fondo Editorial Queduca.

Trilla, J. (2008) A educação não formal. En: Arantes, V. (Org.) Educação formal e não formal. São Paulo: Summus (pp.15-55)

Ubal, M. Varón, X (2009) Marco Teórico de la Investigación: Prácticas educativas no formales dirigidas a adolescentes que viven en contextos de pobreza. Aportes para la creación de políticas educativas en educación no formal. En: Aportes a las prácticas de Educación No Formal desde la Investigación Educativa (pp. 15-36) Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Ubal, M. Varón, X. & Figueroa, N. (2011) Sujetos, sentidos y tendencias en la articulación entre la educación no formal y educación formal. Una mirada desde la investigación pedagógica. En: Ubal, M. Varón, X. & Martinis, P. (comp.) Hacia una educación sin apellidos. Aportes al campo de la Educación No Formal. (pp.41-84) Montevideo:Psicolibros

Uruguay, Poder Legislativo (2008) Ley General de Educación N°18.437. Art. 12, 20, 37. Montevideo.

 
Metodología: 
Se trabajará en un formato de seminario, donde se expondrán contenidos teóricos con los que se propiciará la reflexión, articulación y debate. Esta modalidad se verá articulará con dinámicas e intercambios por parte de sub-grupos, como formas de dinamizar ciertas temáticas planteadas en el proceso del seminario. También se trabajará con reseñas bibliográficas en relación a los diversos textos que se manejarán y como forma de generar un acervo propio de (y para) el curso. Correspondiente a la fase formativa en la que se encontrarán los estudiantes inscriptos, la propuesta del seminario incluye un fuerte compromiso en la lectura de textos que acompañarán el proceso reflexivo del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará la asistencia y participación activa en los diversos espacios y propuestas (EVA, aula, tareas, etc.). En relación a las evaluaciones, se plantea una evaluación intermedia individual que representará el 30% de la nota final. Como evaluación final se planteará un trabajo teórico-reflexivo sub-grupal que representará 40% de la nota final. El restante 30% de la nota final se compondrá de la participación activa del estudiante (espacio de aula, plataforma EVA, reseñas bibliográficas, tareas, presentaciones, etc.). Evaluación continua, con instancia intermedia