Atención 0 a 3 años en Centros Educativos
Enviado por mpress el Mié, 11/30/2016 - 11:45Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:30 a 14:00 | 40 |
|
Se abordarán algunas problemáticas relevantes a la atención y cuidados del bebé, la niña y el niño de 0 a 3 años de vida, realizando un necesario recorte dada la vasta y heterogénea temática que implica dicho abordaje.
Se hará énfasis en el estudio de desarrollo neuropsíquico de esta franja etárea tomando en consideración y/o descartando la incidencia de factores orgánicos, instrumentales, cognitivos, afectivos, ambientales, que intervienen de un modo favorable o deficitario en su estructuración subjetiva.
Se analizará la relación afectiva del bebé, la niña y el niño pequeños con los adultos referentes, tanto familiares como no familiares que se vuelven significativos para esta población vulnerable (por lo que implica el trabajo con esta franja etarea), como un anclaje sólido y segurizante para otras relaciones sociales.
1. Desarrollo psíquico temprano
Altmann et al. (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de cuna. Montevideo: Unicef.
Bruner, J. (1994): El habla del niño. Barcelona: Paidos
Bruner, J. (2002): Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza
Casas, M. (1997): En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos
Ciccone, A. (2001) Nacimiento a la vida psíquica. (Traducción al español, Inédito)
Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. T.XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Giachetto, G. et al. (2010): Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y la Niña menores de 5 años. Montevideo: Ministerio de Salud Pública
Guerra, V. (2000): Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Piaget, J. (2001) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Milner, M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Barcelona: Paidos
Stern, D. (1997). La constelación maternal. Barcelona: Paidos
Ulriksen, M. (2005) Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En: Revista Uruguay de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Winnicott, D. (1975): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa
2. Funcionamientos patológicos en la franja etaria temprana
Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1988). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson.
Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos
3. El adulto a cargo del cuidado. Aportes de la técnica psicoanalítica en el trabajo institucional con familias y sus bebés, niñas y niños pequeños.
Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Bleger, J. (1984). Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidos.
4. El método de observación de Esther Bick
Press, M. (2010): El método de Esther Bick como referente en la observación de los vínculos tempranos. En: Cuadernos de Psicología Evolutiva 3 “Investigar en Psicología Evolutiva”, Director: Prof. Ps. David Amorín. Colección Curricular Serie Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Ed. Waslala.
5. Ejes de trabajo institucional de 0 a 36 meses de vida según la Dra. Emmi Pikler y el Instituto Pikler-Lóczy.
Konicheckis, A; Vamos, J. (2013). Estar en movimiento. Las funciones psíquicas del movimiento informadas por los niños del Instituto Pikler-Loczy. (Traducción personal, Inédito.)
Mannoni, M. (1981) La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa