SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Herramientas Teórico-Metodológicas para el abordaje de la Sociedad Contemporánea.

Herramientas Teórico-Metodológicas para el abordaje de la Sociedad Contemporánea.

Enviado por cdangiolillo el Lun, 11/28/2016 - 15:12
Título del seminario optativo: 
Herramientas Teórico-Metodológicas para el abordaje de la Sociedad Contemporánea.
Descripción: 
El seminario propone el abordaje de las temáticas sociales actuales desde una perspectiva transdisciplinar. Postula para ello la aproximación y el análisis de algunas metodologías, entre ellas la etnografía y la narrativa, como forma de articulación entre teoría y practica. Plantea además un acercamiento al tema de la escritura como tecnología de producción de subjetividad.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
15:30 a 17:00
40
Docente

Perfil docente profile for cdangiolillo

Nombre: 
NIVIA CARMEN
Apellido: 
DANGIOLILLO ESPINEL
Salón 3
Código de la materia: 
OG056
Objetivos formativos: 

Promover en el estudiante el análisis  crítico de la Sociedad Contemporánea. 

Generar herramientas de diálogo entre teória y práctica.

Promover espacios de intercambio  más allá de los criterios disciplinares para el abordaje del conocimiento.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Una aproximación teórica a la sociedad contemporánea.

1. 1.- Lecturas, complejas, críticas, transdisciplinares, post-estructuralistas, y post-modernas.

1.2.- Discontinuidades y errancias

Ravecca, P. (2016). Religión, modernidad y laicidad, en https://youtu.be/fCw9DE-FV6g.

Villasante, T. R (2006) Desbordes Creativos: estilos y estrategias para la transformación social. Madrid. La catarata. Reseña del libro por Joselma Cordeiro. Universidad Complutense de Madrid.

2. La etnografía como texto.

2.1 Aportes para la lectura de una etnografía

2. 2 El antropólogo como autor.

Geertz, C (1997); El antropólogo como autor. Barcelona, Editorial Paidos.

Auge, M (2007) El oficio de antropólogo. Sentido y libertad. Barcelona, Editorial Gedisa.

3. Narrativa y memoria

3.1Ficción, mito y metáfora

3.2 Intertextualidad

Dangiolillo, C (2012); Narrativa y Memoria. Una posibilidad de lo antropológico, en Pensamiento errante. La condición errónea de la doxa. Montevideo. Alter Ediciones.

Glantz, M (2006). Borges, ficción e intertextualidad.

http://www.biblioteca.org.ar/libros/300043.pdf

4. La escritura como lugar de la imposibilidad

4.1 Autor y autorias

4.2 La escritura como tecnología y como práctica.

Barthes, R (1067) La muerte del autor. Traducción: C. Fernández Medrano

Fuente: http://www.cubaliteraria.cu/revista/laletradelescriba/n51/articulo-4.html

Dangiolillo, Carmen (2012); La escritura, lugar de la imposibildad. El orden de la subversión Un ejemplo teatral, en Pensamiento errante. La condición errónea de la doxa. Montevideo: Alter Ediciones.

 

 

Metodología: 
Se utilizará la discusión en el espacio del seminario en base a la bibliografía planteada y en articulación con los contenidos y objetivos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta la asistencia al 80% de las clases como lo marca el reglamento de cursos. Asimismo se considerará la participación de los estudiantes en el ámbito del seminario.Los estudiantes deberán obligatoriarmente registrarse en la Plataforma EVA del curso, haciendo uso activo de la herramienta. Para la evaluación individual se recurrirá a la modalidad de Working in Progress. En dicha modalidad cada estudiante será evaluado en forma continua y participará de las propuestas de clase hasta llegar a una evaluación final que será grupal, y que consistirá en la presentación de un trabajo cuya nota de aprobación será tres.