SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > DDHH y Violencia basada en Género: historias de vida y moviemientos sociales

DDHH y Violencia basada en Género: historias de vida y moviemientos sociales

Enviado por abeniscelli el Lun, 11/28/2016 - 12:00
Título del seminario optativo: 
DDHH y Violencia basada en Género: historias de vida y moviemientos sociales
Descripción: 
Se propone realizar un análisis desde la teoría crítica y la psicología de los campos de problematicidad emergentes del entrecruzamiento de los derechos humanos y las violencias basadas en la dimensión sexo/género. Se trabajará en un doble registro: singular/social entretejiendo historias de vida con acontecimientos sociales para la comprensión de la construcción de avances en los temas propuestos.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
11:00 a 12:30
40
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
Salón 3
Código de la materia: 
OG800
Objetivos formativos: 

1- Incorporar la perspectiva de género y derechos humanos como categoría de análisis.

2- Profundizar en la noción de género como categoría psicológica.

3- Estudiar las producciones de la Escuela de Frankfurt en la materia.

4-Contextualizar las intervenciones desde la Psicología en el campo de la violencia basada en género en el marco de programas de cooperación universitaria: Sceam – Csic

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Derechos humanos y género.

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México.
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994). Brasil: Belem do Pará.
Facio, A., Fries, L. (2000). Género y Derecho. Santiago de Chile, Ed. La Morada.
Giorgi, V. (2012) Niños y niñas: ¿sujetos de derechos o mercancía? Una mirada psicopolitica sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/2012-12-Articulo4.pdf

Bibliografía complementaria:

Mackinnon, C. (1998). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid. Ed. Cátedra.
Gainza, P. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans. PNUD/MIDES.
Galeotti, R. (2013). Adolescentes infractoras, discursos y prácticas del sistema penal juvenil uruguayo. Ed. Psicolibros Waslala. Observatorio de igualdad de género en América Latina y el Caribe. (2011). La cadena de justicia. ONU Mujeres.
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires, Ed. Prometeo.

2 – Violencia de género y sexual

Castro Pérez, R. (. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. México.

Ministerio de Salud Pública (2010). Guías en salud sexual y reproductiva. Capítulo: diversidad sexual. Uruguay, UNFPA/MSP.

Bibliografía complementaria

MYSU (2013). Ley 17.515. Trabajo sexual desde la experiencia de las personas trans. Montevideo. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

MYSU (2013). VIH-Diversidad Sexual. Educación sexual para prevenir el estigama y la discriminación. Montevideo. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

MYSU (2011). Violación Sexual: La intervención desde el sistema de salud: Importancia de un protocolo para la atención víctimas de violaciones. Montevideo, ONU Mujeres/MYSU.

ONU Mujeres (2013) Protocolo Latinoamericano para la Investigación de las muertes violentas de Mujeres por razones de género (Femicidios/feminicidios) Disponible enhttp://www.oacnudh.org



3. Diálogos entre Estado- Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidad
Las estructuras institucionales y los espacios de dialogo mediante la lógica de la coparticipación.
Bibliografía:

• Reygadas, R.; Tokunaga, G. & Zarco, C. (2006). Ciudadanía y democracia. Sistematización
de los Aportes e Incidencia de Organizaciones Civiles al Desarrollo Local. México DF: Rostro
y Voces.

4. Colectivos y DDHH
Aproximación a la realidad Latinoamericana de algunos sujetos y colectivos sociales con enfoque de DDHH.
Demandas y logros en sus prácticas discursivas.

Bibliografía:
• Acosta, Y.; Casas, A.; Mañan, O.; Rodríguez, A. & Rossi V. (Coord). En: Sujetos colectivos,
Estado y capitalismo en Uruguay y América Latina. Perspectivas críticas. (2014) Montevideo:
Ediciones Trilce
• Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. (2014). “Contrapunto, debates
en Movimiento. Feminismos, la lucha dentro de la lucha”. Montevideo: Centro de Formación
Popular

Metodología: 
Análisis y discusión de textos, cine-foro.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la asistencia de acuerdo a los standares propuestos por la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología. Se realizarán controles de lectura por unidades modulares. Se realizará una evaluación individual. Se entregará un trabajo monográfico al finalizar el seminario sobre dos temas a elegir del programa que se realizará en pequeño grupos.