SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La perspectiva de Curso de Vida en Ciencias Sociales

La perspectiva de Curso de Vida en Ciencias Sociales

Enviado por nbrunet el Lun, 11/28/2016 - 11:54
Título del seminario optativo: 
La perspectiva de Curso de Vida en Ciencias Sociales
Descripción: 
El seminario presenta un amplio panorama de los principales rudimentos teóricos y metodológicos de la perspectiva de Curso de Vida (PCV) en Ciencias Sociales. Se abordarán las raíces conceptuales de la perspectiva, así como sus diferentes vertientes contemporáneas, y sus aplicaciones en diferentes disciplinas (demografía, sociología, economía, psicología y antropología). Asimismo, se introducirán herramientas metodológicas básicas que permitan la aproximación de los estudiantes a diseños de investigación biográficos y longitudinales.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
18:30 a 20:00
40
Docente

Perfil docente profile for nbrunet

Nombre: 
NICOLAS
Apellido: 
BRUNET ADAMI
Salón 14
Código de la materia: 
OG357
Objetivos formativos: 
  1. Identificar los rudimentos teóricos y metodológicos de la perspectiva de Curso de Vida (PCV) en Ciencias Sociales
  2. Examinar las bases conceptuales de la PCV, sus vertientes y aplicaciones en diferentes subdisciplinas (demografía, sociología, economía, psicología y antropología)
  3. Introducir herramientas metodológicas básicas para diseños de investigación biográficos y longitudinales
  4. Estimular la integración de la PCV en la investigación en psicología
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

***Módulo 1: Raíces de la teoría de curso de vida y principios paradigmáticos; edades, cohortes y cambio social***

* Bibliografía básica

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, vol. 5, núm. 8, enero-junio, 2011, pp. 5-31. Asociación Latinoamericana de Población

Elder Jr. G.H.; Kirkpatrick Johnson, M. y Crosnoe, R. (2002). The Emergence and Development of Life Course Theory. En: Mortimer, J.T & Shanahan, M.J (editores) (2002). Handbook of the Life Course. Springer

Marshall,   V. W.   y   Mueller, M.M. (2003). Theoretical   Roots   of   the   Life­Course Perspective. En:  Walter R. Heinz y Victor W. Marshall: Social dynamics of the life course : transitions, institutions, and interrelations. Nueva York: A. de Gruyter

Ryder,   N.   (1965).   The   Cohort   as   a   Concept   in   the   Study   of   Social   Change.  American  Sociological Review 30:843­861

* Bibliografía ampliatoria

Elder G.H.Jr. (1974) . Children  of  the  Great  Depression:  Social  Change  in  Life  Experience. Chicago:   The   University   of   Chicago   Press.   Cap.   1   The   Depression 

Thompson, P. 1993. Historias de vida y análisis del cambio social. En: Jorge Aceves Lozano
(comp.), Historia oral, México, Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, pp.117­-135

Mills, Charles Wright. 1964. La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica

Mannheim,  K.   1952   (1928).   The   Problem   of   Generations,   in  Essays   on   the   Sociology of  Knowledge, edited by D. Kecskemeti London: Routledge and Kagan. Pp. 286­323.

Alwin, D. y McCammon, R. 2007. Rethinking Generations”. Research in Human Development, Taylor & Francis, vol. 4, No. 3-4, pp. 219-237

Carlson, E. (2008). The Lucky Few: Between the Greatest Generation and the Baby Boom. Springer Science Business Media B.V.

Riley, M.W. (1987). On the significance of age in sociology”. American Sociological Review 52.

Neugarten, B. L (1987). The changing meanings of age. (Life Flow). Psychology Today v21.(May 1987):pp29(4).


***Módulo 2: Movimientos y riesgos durante el curso de vida: estados, transiciones, trayectorias***

* Bibliografía básica

Giorguli, S.E. (2011). Caminos divergentes hacia la adultez en México. En: Georgina Binstock y Joice Melo Vieira [Coords.], Nupcialidad y familia en la América Latina Actual. Campinhs. UNICAMP/ALAS, 2011. Pp. 123-163.

Balán, J., H. L. Browning y E. Jelin (1977). El hombre en una sociedad en desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Solís, P. y Billari, F. (2003). Vidas laborales entre la continuidad y el cambio social: trayectorias   ocupacionales   masculinas   en   Monterrey,   México.  Estudios   Demográficos   y  Urbanos 3:559­595

Solís, P. y Brunet, N. (2013). Estructuración por edad del proceso de estratificación social en México. Revista Latinoamericana de Población (RELAP). Año 7 Número 13 Julio/diciembre 2013, pp. 29-
59


* Bibliografía ampliatoria

Echarri Cánovas, C.J y Pérez Amador, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, enero-abril, año/vol. 22, número 001 pp. 43-77

Mare, R.D. (1980). Social Background and  School  Continuation  Decisions. Journal of the American Statistical Association 75:295–305.
Hogan, D.P. y Astone, N.M. (1986). The Transition to Adulthood. Annual Review of Sociology, Vol. 12. pp. 109-130.

Solís, P; Rodríguez E., y Brunet N. (2013). Orígenes sociales, instituciones, y decisiones educativas en la transición a la educación media superior. El caso del Distrito Federal, Revista Mexicana de Investigación Educativa [RMIE], vol. 18, núm. 59, p. 1103-1136.

Samuel, O. y Sebille, P. (2005). La nupcialidad en movimiento. pp38-61. En: Coubes,   Marie   Laure,   María   Eugenia   Zavala   de   Cosio,   y   René   Zenteno.   2005. Cambio  Demográfico   y   Social   en   el   México   del   Siglo   XX.   Una   Perspectiva   de   Historias   de   Vida.  México, D. F. Cámara de Diputados, EGAP del Tecnológico de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte y Miguel Ángel Porrú

Vandecasteele, L. (2007). Life Course Risks or Cumulative Disadvantage? The Structuring Effect of Social Stratification Determinants and Life Course Events on Poverty Transitions in Europe. European Sociological Review VOLUME 27 NUMBER 2

O’Rand, A.M. (2009). Cumulative Processes in the Life Course. En: G. H. Elder y J. Z. Giele [eds.], The Craft of Life Course Research, Nueva York: The Guilford Press, pp. 121-140

 

***Módulo 3: La construcción del curso de vida: agencia, toma de decisiones, autonomía, y políticas del curso de vida***

* Bibliografía básica

Gecas, Viktor (2002). Self-Agency and the life Course. En: Mortimer, J.T & Shanahan, M.J (editores) (2002). Handbook of the Life Course.

Evans, K (2007). Concepts of Bounded Agency in Education, Work, and the Personal Lives of Young Adults. International journal of psychology 42 (2), 85-93

Mora Salas, M; Oliveira, O. de. (2009). Responsabilidades familiares y autonomía personal: elementos centrales del proceso de transición a la vida adulta. Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 81, septiembre-diciembre, 2009, pp. 801-835. El Colegio de México, Distrito Federal, México

Kohli, Martin., Joachim Rosenow, y Jüngen Wolf (1983). The social construction of ageing through work: economic structure and life­world. Ageing and Society 3:23­42.

* Bibliografía ampliatoria

Evans, K, Peter Rudd, Martina Behrens, Jens Kaluza y Claire Woolley (2001). Taking Control? Agency in Young Adult Transitions in England and the New Germany. Award Report for Award L 134251011, Economic and Social Research Council’s Youth Citizenship and Social Change Progamme

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavorial change. Psychological Review 1977, vol 84 Nº2, 191-215

Kohli, Martin. 1986. Social organization and subjetive construction of the life course. En: A. B. Sørensen, W. Franz, y L. Sherrod Human development and the life course: multidisciplinary  perspectives. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Pp. 271­292.

 

***Módulo 4: Aspectos metodológicos para la investigación del curso de vida***

*Bibliografía básica

Pacheco, E. y Blanco, M. (2005). Análisis del efecto edad-periodo-cohorte en el nivel de participación económica de tres cohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población, vol. 11, núm. 43, enero-marzo, 2005, pp. 79-103, Universidad Autónoma del Estado de México México

Scott, Jacqueline y Duane Alwin. 1998. Retrospective Versus Prospective Measurement of Life Histories in Longitudinal Research, en Janet Z. Giele y Glen H. Elder, Jr.  Methods of Life  Course Research: Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, CA; Sage.

Laub,  John  H.  y Robert  J.  Sampson.  1998.  Integrating Quantitative  and  Qualitative Data. En: Janet   Z.   Giele,   y   Glen   H.   Elder,   Jr.  Methods   of   Life   Course   Research:   Qualitative   and  Quantitative Approaches. Thousand Oaks, CA; Sage. Pp. 213­230.


*Bibliografía ampliatoria

Blossfeld, H.P y Götz Rohwer (2002). Techniques of event history modeling. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associate

Blau, P. y Duncan, O.D. (1967). The American Occupational Structure. Nueva York: John Wiley

Cleves, M.; Gould, W.W.; Gutierrez, R.G. y Marchenko, Y. (2008). An introduction to survival analysis using Stata. Stata Pres

Courgeau, D. (2003): Methodology and Epistemology of Multilevel Analysis. Approaches from Different Social Sciencies”. Methodos Series. Volume 2. Kluwer Academic Publishers.

 

Metodología: 
Presentación de contenidos teóricos, exposición y discusión a cargos de los estudiantes, realización de trabajos en grupo
Dispositivos de evaluación: 
Mínimo Asistencia 80% de clases. Controles de lecturas individuales y trabajo final grupal (con parte individual)