SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas Proyectivas en niños

Técnicas Proyectivas en niños

Enviado por ekahan el Dom, 11/27/2016 - 21:49
Título del seminario optativo: 
Técnicas Proyectivas en niños
Descripción: 
Se apunta a que el estudiante adquiera herramientas para coomprender el psiquismo infantil así como dimensionar la complejidad del diagnóstico en niños a través de las técnicas proyectivas. Se busca que el estudiante pueda conocer las técnicas y la oportunidad de su aplicación en clínica de niños. Se profundizarán aspectos trabajados en la UCO "Herramientas, técnicas de evaluación, diagnóstico e intervenciones psicológicas", enfatizándose en técnicas proyectivas.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
17:00 a 18:30
40
Docente

Perfil docente profile for ekahan

Nombre: 
EVELINA
Apellido: 
KAHAN KRUCHIK
Salón 3
Código de la materia: 
OG362
Objetivos formativos: 
  1. Introducir al  estudiante en el conocimiento de las Técnicas Proyectivas, su conceptualización teórica y técnica para investigar la subjetividad infantil.
  2. Proporcionar herramientas para la lectura de los diferentes tests que se utilizan en  la consulta infantil.
  3. Favorecer la integración de conocimientos para desarrollar intervenciones psicológicas con niños.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso

  1. Importancia del dibujar. Marcos de referencia teórica de las Técnicas Proyectivas.  Concepto de vacío espacial y temporal de Anzieu.
  2. Fundamentos de las Técnicas Proyectivas. Evolución del Dibujo en el niño. Niveles de Análisis de las Técnicas Proyectivas Gráficas.
  3. Test de Machover, Otros Gráficos: dibujo libre, Familia y variantes. H.T.P. Desiderativo.
  4. Técnicas Temáticas: CAT.
  5. Mecanismos de Defensa: Modalidades de presentación en gráficos y temáticos.

Bibliografía

Abt y Bellak (1967). Psicología Proyectiva. Paidós.

Anderson y Anderson (1963). Técnicas Proyectivas del Diagnóstico Psicológico. RIALP.

Anzieu, D. (1966). Los Métodos Proyectivos. Kapeluz.

Baringoltz de Hirsch et al. (1979). El CAT en el Psicodiagnóstico de niños. Nueva Visión.

Bell, J. (1980). Técnicas Proyectivas. Paidós.

Buck, J. (1966). The House-Tree.Person Test.

Borelle, A y Russo, S. (2013). El Psicodiagnóstico de niños. Paidós.

Caride de Mizes, M. et al (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad.

Children Aperception Test: Manual de Apicación del CAT. Paidós.

Corman, L. (1986). El Test de Familia en la práctica médico-pedagógica.

García Arzeno, M. (2003). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Nueva visión.

Grassano de Piccolo, E et al (1977).  Indicadores Psicopatológicos en las Técnicas Proyectivas. Nueva Visión.

Hammer, E. (1969). Tests Proyectivos Gráficos. Paidós.

Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapeluz

Maladesky, F. (2004). Diagnóstico en niños. Lugar Editorial

Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos. Paidós.

Siquier de Ocampo y colab. (1983). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Nueva Visión.

Metodología: 
En el curso se desarrollarán contenidos teóricos articulándose con la clínica infantil. Se presentarán casos clínicos en los que se utilizan tests proyectivos, ejemplificando motivos de consulta, estrategias posibles.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se requerirá 1) El 80 % de la asistencia a clase. 2) Un parcial individual donde se evaluarán los conocimiento acerca de los contenidos teóricos del seminario . 3) Entrega de un trabajo grupal sobre una viñeta clínica, la cual articulará con los aspectos teóricos trabajados. Se espera que el estudiante adquiera conocimientos sobre las técnicas proyectivas, destrezas en relación a la utilización y capacidad de análisis de éstas.