SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicoanálisis con niños: síntoma

Psicoanálisis con niños: síntoma

Enviado por gbrunocamares el Dom, 11/27/2016 - 20:10
Título del seminario optativo: 
Psicoanálisis con niños: síntoma
Descripción: 
A través del trabajo sobre textos teóricos y viñetas clínicas se propone abordar la conceptualización del síntoma en la clínica psicoanalítica con niños, haciendo énfasis en lo singular de su producción en oposición a una clínica de lo universal, teniendo en cuenta la complejidad de las intervenciones posibles.
Año: 
2017
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
14:00 a 15:30
40
Docente

Perfil docente profile for gbrunocamares

Nombre: 
GABRIELA LILIAN
Apellido: 
BRUNO CAMARES
Salón 7
Código de la materia: 
OG675
Objetivos formativos: 

1- Profundizar en la conceptualizacion que el psicoanálisis hace del síntoma como singular ,entramado a su vez con las modalidades de constitución subjetiva y de malestar que cada cultura y época producen.

2- Acercar al estudiante a la complejidad de la producción sintomática en niños, el mensaje que transmite su padecimiento y la multicausalidad que sostiene el mismo.

3- Abordar casos clínicos que permitan pensar en los dinamismos inconscientes singulares, la historicidad en cada niño y sus familias y posibles formas de intervención desde la clínica psicoanalítica con niños.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Singularidad del síntoma del niño y dinámica familiar.

Bleichmar, S.(1988) Diagnóstico. Una perspectiva metapsicológica disponible en www.silviableichmar.com/actualiz_09/CuestionesAcerca.htm

Dos Santos,J. y Chaves, C.( s/f) Sintoma da crianca: manifestacao do sujeto frente auo Outro. Disponible enhttp://www.psicanalise.ufc.br/hot-site/pdf/Mesas/21.pdf 

Lora,M.E. El psicoanálisis y el diagnótico con niños. Ajayu. Vol V. Nº2

Mannoni,M.(2007)El síntoma o la palabra en El niño, su "enfermedad" y los otros. Bs.As. Nueva Visión.

Flesler; A. (2009) El síntoma del niño y la respuesta del sujeto. Imago Agenda. Disponible en http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1110

2- Síntomas actuales en la infancia: sufrimiento psíquico.

Miguez,M.(2015)Patologización de la infancia en Uruguay: aportes críticos en clave interdisciplinar. Bs.As.:Estudios sociológicos. 

Janin, B. (2011 ) El sufrimiento psíquico en los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc.

Untoiglich, G.Patologías actuales en la infancia: el trabajo con los padres en la clínica con niños.Disponible http://aapipna.es/Revista-2/Articulo-de-Gisela-Untoiglich.pdf 

3- Análisis de situaciones clínicas presentadas por psicoanalista contemporáneos.

Cota P. y Pombo, J. (2011) El enigma del síntoma y sus caminos en la psicoterapia psicoanalítica de niños y adolescentes: un caso clínico. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia de niños y adolescentes. 51/52, 201-215.

Levin, E.(2008)Angustia, motricidad e infancia. Disponible en www.fort-da.org/fort-da10/levin.htm

Santiago, L.(2005)Lo que el psicoanálisis aplicado al tratamiento de la angustia en niños enseña al psicoanálisis puro. Revista digital Virtualia Año IV Nº 13

Disponible en http://virtualia.eol.org.ar/013/default.asp?dossier/santiago.html

Metodología: 
1)Lectura reflexiva y presentación de textos teóricos por parte del docente y/ o estudiantes. 2) Presentación de viñetas clínicas por parte del docente promoviendo una escucha clínica atenta al padecimiento del niño y su familia. 3) El espacio EVA permitirá la comunicación entre estudiantes y docente, repositorio de textos, difusión de noticias, etc.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la adquisición de contenidos conceptuales, su manejo reflexivo y crítico, la capacidad de análisis de viñetas clínicas, el compromiso con la tarea y participación en clase. Se utilizará para la evaluación: 1)Parcial individual presencial sobre los textos teóricos trabajados en el curso. 2)Participación en clase: presentación de textos, discusión grupal. 3)80% de asistencia a clase.